La arquitectura de la alimentación en una ciudad sostenible
Una presentación didáctica indaga en conceptos como la economía circular y la industrialización de las ciudades en el centro cultural Centro Centro
Maquetas, mapas, impresiones e instalaciones construyen una exposición que explora ecosistemas, tecnologías y modelos arquitectónicos que intentan dar respuesta a los grandes desafíos del futuro. La muestra recorre la historia de la arquitectura a través de la alimentación para llegar a una ciudad sostenible en La ciudad del futuro: de la huerta a la mesa, una presentación didáctica que indaga en conceptos como la economía circular y la industrialización de las ciudades en el centro cultural Centro Centro de Madrid. “Todas las escalas que atraviesan los alimentos desde la huerta a la mesa, las diseña, coordina o ejecuta de alguna manera un arquitecto”, explica su comisario, Jorge López Conde.
La exposición atraviesa todas las etapas del proceso, desde el cultivo, la producción, la distribución y la adquisición a partir de la arquitectura de las ciudades. La colección acoge elementos artísticos como imágenes del archivo municipal de Madrid, además de platos y vasos romanos del Museo Arqueológico Nacional.
Se trata de una exhibición narrativa que cuenta la prospección de futuro a través del análisis de modelos históricos de huertos y urbes. El itinerario recorre 10 capítulos. El primero, que lleva el nombre de Edén, ahonda en la construcción de las viviendas desde las estructuras prehistóricas hasta las casas patio de Mesopotamia (año 2000 a.C.) a través de imágenes topográficas. El paraíso se presenta como un lugar donde la alimentación proviene directamente de la naturaleza.
Con impresiones como las casas y monumentos de Pompeya que los hermanos Fausto y Felice Niccolini plasmaron en sus litografías en color, se recrea una nueva etapa que descubre el procesamiento del cereal como parte intrínseca de la organización de las ciudades del Imperio Rumano. “La historia nos indica cómo el modelo de ciudad se construye en base a nuestra alimentación”, explica el investigador.
La siguiente parada es Granada durante la época musulmana con la exposición de los planos de la villa con jardines de El Generalife y pinturas como la escalera de agua del recinto, del artista José Hernández Quero. En la sala también se disponen imágenes que representan el método de cultivo mexicano de la chinampa como origen de la permacultura, una disciplina de diseño de entornos sostenibles a nivel social, económico y ambiental.
De vuelta a España, la arquitectura y la agricultura se vuelven a encontrar a través del paisajismo integrando en la política Real y el origen del Renacimiento en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, una joya arquitectónica construida con mármoles de Italia, clavos de Amberes, fuentes, reliquias, libros y frescos. Otro de los terrenos que se analizan dentro de la Comunidad de Madrid es el Palacio de Cibeles. “El edifico está situado en el solar que fue la Huerta del Rey dentro del Palacio del Buen Retiro de Felipe IV durante casi 400 años”, explica López. Con imágenes de invernaderos, granjas agrícolas y fábricas industriales se vislumbra el paso de una economía rural, basada en la agricultura y el comercio, a una economía urbana, industrializada y mecanizada.
La desconexión con la naturaleza se somete al cambio que regresa simbólicamente al capítulo del Edén en el que se recrea una ciudad sostenible en un periodo que abarca dos siglos hasta llegar al siglo XX. El círculo se cierra con una obra específica de Gonzalo Puch, una pieza de instalación que cuenta con una mesa de madera con platos, tenedores y vasos, alrededor de vegetales dispuestos en el centro, junto a un vídeo sobre la economía circular. “La arquitectura atraviesa los objetivos de desarrollo sostenibles desde el punto de vista político y el nuevo cambio de modelo de producción y transformación de nuestra sociedad”, cuenta el comisario de la exposición.
El origen de la muestra fue un proyecto de investigación que empezó en la Fundación Norman Foster a partir de la rehabilitación de un invernadero. “Ahí detecté que hay un modelo de arquitectura que está cambiando y que, a su vez, es muy importante para la gestión del planeta”, concluye López. Esta exposición es el resultado de los análisis de su comisario. López empezó a desarrollar su investigación en la que analizó el contexto científico de la relación que tienen la arquitectura y la alimentación. El investigador se trasladó a Inglaterra para visitar los invernaderos del proyecto Edén y también examinó los ecosistemas de producción de alimentos de Almería. En la muestra, se vislumbran diferentes modelos de urbes del futuro: “Pasamos de una ciudad industrial a una ciudad sostenible para llegar a modelos y ejemplos que se están construyendo ahora basados en rehabilitación de la ciudad industrial, la autonomía y la densidad poblacional”.
Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.