Madrid es la región del PP que ofrece menos datos de la pandemia
Castilla y León es la comunidad con las cifras más completas, más desagregadas y más actualizadas en esta comparativa
Qué datos se aportan, cada cuánto tiempo, cómo de actualizadas y desagregadas están esas cifras o su accesibilidad son algunas de las cuestiones que diferencian a las autonomías en cuanto a transparencia en la evolución de la pandemia. Madrid, en una comparativa de la información disponible con el resto de regiones gobernadas por el mismo partido, el Partido Popular, es la que menos ofrece y la menos transparente en múltiples variables. Castilla y León, Andalucía, Murcia y Galicia aportan a diario o tienen en sus respectivas webs oficiales parámetros como profesionales contagiados, pacientes ingresados por hospitales o evolución de las nuevas infecciones por municipios. En ese balance, es el territorio gobernado por Alfonso Fernández Mañueco el que más y mejores cifras divulga.
De lunes a domingo, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso publica el boletín epidemiológico en el que consta información sobre vacunas: recibidas e inyectadas, tipo de dosis (Pfizer, AstraZeneca y Moderna), cifras de primera y segunda inoculación y porcentaje de población con pauta completa. Números de nuevos casos (incorporados a la tabla histórica, nuevos notificados en las últimas 24 horas y acumulados), pacientes hospitalizados en planta y UCI (en el momento y acumulados), fallecidos en hospitales (en el día y acumulados), datos de sanidad mortuoria (muertos con confirmación por PCR o sospecha según certificado de defunción en centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y “otros lugares”), seguimiento de pacientes por atención primaria (diario y acumulado) y altas hospitalarias (en el día y acumuladas).
Incluye una tabla histórica desde el 25 de febrero de 2020 con los casos registrados en ese día —estadística que cambia a diario y que explica una nota previa: “La Comunidad de Madrid consolida diariamente la serie de casos confirmados, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos que se adjunta”—, cuatro gráficas sobre evolución de casos, hospitalizados y UCI, ingresos y altas y fallecidos, la imagen de un mapa actualizado una vez a la semana por distritos y municipios según la incidencia acumulada (casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días) y una tabla de muertos según edad y sexo.
¿Qué proporcionan el resto de autonomías que Madrid no?
Vacunación. Castilla y León, la más completa, publica a diario no solo dosis recibidas y administradas sino cifras desagregadas por provincias, sexo, edad y criterio y grupo de vacunación. Murcia, que no incluye información al respecto en su boletín diario, sí tiene una página con informes sobre la inmunización en diversos ámbitos como los centros de día y de atención especial o las residencias, además de uno semanal que actualiza los datos por grupos actualmente en campaña de inoculación. La Comunidad de Madrid no tiene disponibles esos datos y, solo una vez a la semana y solo en ocasiones, durante las ruedas de prensa de la Consejería de Sanidad, se ofrecen cifras aproximadas de cómo va la vacunación en algunos grupos.
Nuevos casos. Tanto Andalucía, como Murcia, Galicia y Castilla y León ofrecen datos diarios por municipios, zonas básicas, comarcas, distritos o concellos, con información actualizada sobre la incidencia acumulada a siete y a 14 días. En Madrid, esa información solo se actualiza una vez a la semana, los martes por la tarde, cuando la Dirección General de Salud Pública actualiza el mapa por municipios, distritos y zonas básicas de salud con las cifras de la semana previa, que analizan tres días después, los viernes, en rueda de prensa.
Contagios en grupos de riesgo. La región que gobierna Juan Manuel Moreno Bonilla tiene una estadística que refleja las infecciones en ámbitos como sanitarios en distintos tipos de centro, ayuda a domicilio, fuerzas y cuerpos de seguridad o atención al público, desagregado por sexo y con datos sobre confirmados totales, en los últimos siete y 14 días, fallecidos y curados; así como de aquella población que vive en centros residenciales, por sexo, provincia, edad y distrito sanitario.
Castilla y León dedica tres apartados a distintas áreas como residencias, profesionales de centros sanitarios y centros educativos en el que incluyen información como la mortalidad, el número de casos, aulas en cuarentena o los porcentajes de positividad por categorías profesionales. Galicia, aunque no tiene un desglose pormenorizado, incluye diariamente los nuevos casos y los fallecimientos vinculados con centros residenciales. En Madrid no hay disponibles cifras desagregadas por ámbitos y, para conocer, por ejemplo, la última información en residencias, ha de visitarse la página del Imserso, que publica estadísticas semanales con datos de todas las autonomías.
El Rt. El número reproductivo básico instantáneo, el promedio de personas que cada persona contagiada puede llegar a infectar, lo incluye a diario y por provincias Castilla y León, y también lo hace Murcia. La Consejería de Sanidad madrileña lo ofrece, en ocasiones, en las ruedas de prensa semanales.
Madrid, la comunidad más golpeada por la pandemia, con las peores variables acumuladas y la que presenta una evolución más negativa en los últimos días junto a Navarra, Ceuta y Melilla, ha sido a lo largo de esta crisis por la covid uno de los territorios con una gestión más opaca de los datos que se recogen y que se publican. Aunque ninguna autonomía estaba preparada en marzo de 2020 para enfrentar el volumen de información que iban a tener que empezar a manejar, no todas han dado la misma respuesta ni han desarrollado la misma capacidad para mejorarla.
Los datos que solo pueden seguirse en Twitter
En Madrid, la única forma de conocer la situación por centros hospitalarios es visitar la cuenta de Twitter de COVID19 MADRID-S.P.M, un grupo de infectólogos de 62 hospitales públicos y privados que comparten esa información desde el pasado agosto en esa red social. Comenzaron a recopilarlos y a compartirlos entre ellos al comienzo de la pandemia. Entonces eran profesionales de 42 centros y se organizaron a través de un grupo de WhatsApp que ya tenían y en el que compartían información sobre casos clínicos.
“Ante la falta de datos y las imprecisiones que veíamos, se amplió [ese chat] a todos los hospitales de Madrid y estuvimos de acuerdo en compartir los datos de nuestros hospitales”, contó en marzo uno de los miembros de ese grupo a este diario, que prefirió mantener el anonimato. Sin embargo, durante la primera ola prefirieron no hacerlos públicos, querían que la primera comunicación fuese una publicación científica; algo que ocurrió el 16 de julio. Poco después, crearon la cuenta de Twitter.
Ese mismo infectólogo también contaba que esos datos “son conocidos por las gerencias y no hay problema en compartirlos” y añadía que “sirven para que la gente entienda la diferencia entre el riesgo individual, que por covid es pequeño, porque la mortalidad por infección ronda el 1%, con la capacidad para destruir el sistema hospitalario, que es impresionante”.
En las otras autonomías de esta comparativa, dos tienen disponible esta información. Galicia, tanto del sistema público como privado, en planta y UCI. Y también Castilla y León en hasta tres apartados distintos: el de indicadores de riesgo (el semáforo según diversas variables que las autonomías y el Ministerio acordaron en otoño y que incluyen la tensión en el sistema sanitario), el de situación actual por hospitales, y el de ocupación hospitalaria, que además refleja la información sobre el número de camas de cuidados intensivos con las que contaban antes de la pandemia, con las habilitadas desde entonces, y la capacidad con una y otra cifra.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.