_
_
_
_

Irene Vallejo y Dolores Redondo, las más prestadas en las bibliotecas madrileñas en 2020

El préstamo digital desborda al de papel en la Comunidad de Madrid y convierte ‘El infinito en un junco’ en el éxito de lecturas del año de la pandemia y el confinamiento

Portadas de los libros 'El infinito en un junco' de Irene Vallejo y 'Todo esto te daré' de Dolores Redondo.
Portadas de los libros 'El infinito en un junco' de Irene Vallejo y 'Todo esto te daré' de Dolores Redondo.

La lectura ha resistido al coronavirus gracias a las bibliotecas, que han vivido una migración sin precedentes: cuando los centros cerraron al público durante los casi tres meses del confinamiento, la biblioteca pública digital recibió miles de lectores. En las listas facilitadas por la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid el movimiento deja un rastro muy evidente, y si hasta marzo los títulos más leídos a duras penas pasaban del centenar de préstamos, desde el confinamiento hasta diciembre, los préstamos digitales no han parado de crecer. Así, sin publicidad, ni campañas de promoción, a fuerza de aislamiento y gracias al boca a oreja, los madrileños conocieron eBiblio Madrid, la biblioteca digital pública gestionada por las Comunidades Autónomas. El libro más prestado de todas las novedades digitales que iban apareciendo en las estanterías virtuales fue, con 1.540 préstamos, El infinito en un junco (Siruela), de Irene Vallejo (Zaragoza, 1979).

La autora cuenta que cuando llegó la pandemia y el encierro en casa, en la editorial pensaron que ahí terminaba la vida del libro. Pero sucedió todo lo contrario. El libro continuó ganando lectores, con un relato histórico sobre todos aquellas personas que han luchado por impedir la desaparición de los libros. Justo en el momento en el que la lectura se convirtió en refugio de la realidad vírica. “El infinito ha coincidido con el redescubrimiento de la lectura, era el libro que contaba lo que nos estaba sucediendo. Creo que el lector se ha encontrado con el relato de una aventura de la que ellos también forman parte, porque es una historia de los libros. Es la épica de todas las personas que aman los libros, que los salvan y ayudan a su transmisión”, cuenta la autora.

Vallejo recuerda que las bibliotecas figuran como el primer espacio de libertad que conoció en su infancia. En ellas podía elegir el libro que quisiera, sin la tutela familiar y sin condiciones. Solo ella ante los libros. Cuando los veranos llegaba a Soria de vacaciones, paraban en la biblioteca y cargaban las lecturas del verano. Lo más llamativo del fenómeno El infinito en un junco es que irrumpe en las listas de los más prestados muy tarde, en el mes de agosto.

La concesión del Premio Nacional de Ensayo con el que el Ministerio de Cultura galardonó la obra, el pasado noviembre, multiplicó las cifras de usuarios que reclamaron El infinito en un junco. No ha abandonado la cúpula de los más leídos desde entonces con su investigación sobre la genealogía de los defensores de los libros. “Somos los herederos de esa historia, que apela a los lectores de nuestros días, que acuden a los clubes de lectura y apoyan a sus librerías”, añade la escritora y filóloga. El libro también ha sido reconocido por la Asociación de Librerías de Madrid como el mejor ensayo de este año que acaba.

Otro dato muy significativo es que la obra de Vallejo es el único título, entre los más demandados por el público, que no es novela. La chica de nieve (SUMA), de Javier Castillo, con 1.328 préstamos, es el segundo libro más reclamado y, en tercer lugar, La madre de Frankenstein (Tusquets), de Almudena Grandes, con 1.296 préstamos. Otro fenómeno muy sonado en las listas de los más leídos sucedió en junio, con La Nena (Alfaguara). La última entrega de la saga reconocida como el nuevo fenómeno de la novela negra española acumuló solo en ese mes 1.033 préstamos. No ha pasado nada igual el resto de 2020. El libro firmado bajo el seudónimo de Carmen Mola apareció de súbito, coincidiendo con su lanzamiento comercial, y desapareció de entre los más prestados el resto del año.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Ante la avalancha de demanda de lecturas y préstamos, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura reaccionaron de manera inmediata con nuevas compras de licencias [ejemplares digitales] para ofrecer ser más accesibles y reducir las listas de espera. “Durante 2020 se han invertido 262.000 euros en colecciones digitales, priorizando la suscripción a los recursos de mayor consumo. Este año se han adquirido para eBiblio Madrid 17.587 nuevas licencias [ejemplares], a las que hay que sumar donaciones y autoediciones, y las licencias aportadas por el Ministerio de Cultura [con una inversión de casi un millón de euros]”, informan desde la Consejería de Cultura a este periódico.

En cuanto a la compra de libros en papel para alimentar con novedades literarias los fondos de las 15 bibliotecas de gestión propia, la Comunidad de Madrid ha invertido 2,2 millones de euros.

El papel, con retraso

La lista de los diez libros de papel más prestados en las bibliotecas públicas de la comunidad, en el año de la pandemia y el confinamiento, está encabezada por una “novedad” de 2016: Todo esto te daré, de Dolores Redondo (San Sebastián, 1969), obra con la que recibió el Premio Planeta de aquel año, y primer título que la autora publicaba tras la llamada “trilogía del Baztán”, uno de los fenómenos literarios más importante de los últimos años.

Mientras el préstamo digital baila al son de los lanzamientos y promociones editoriales o de los estímulos de la actualidad literaria, el papel no atiende a la urgencia. De hecho, acompañando a Redondo en el podio de los más demandados aparecen Fernando Aramburu y Eva García Sáenz (galardonada con el Premio Planeta este año), con Patria y El silencio de la ciudad blanca, respectivamente. Las tres novelas fueron publicadas hace cuatro años y ninguna de las diez más prestadas fueron publicadas en los últimos dos. La razón de este retraso en las lecturas se encuentra en el limitado número de ejemplares disponibles para su lectura que hay en circulación: del más prestado hay 43 disponibles para todos los lectores de la Comunidad de Madrid y cada lector puede tenerlo 30 días.

Los elegidos para leer de manera gratuita el libro de Dolores Redondo apenas superan los 500 al año. “Lo que ha pasado con este Premio Planeta es extraordinario. Al final, un premio tiene que ser respaldado por la venta y Todo esto te daré fue el más vendido de todos en diez años”, explica Redondo. El éxito del libro también ha influido en las listas de espera de los lectores que quieren leerlo. La escritora, que piensa que un libro manoseado es un libro amado, recibe “emocionadísima” la noticia que la convierte en la firma más deseada entre los lectores de la comunidad con más lectores de España (un 72,8% de la población se reconoce lectora, por delante del País Vasco, con un 65,6%, según el informe de hábitos de lectura de la FGEE).

”El lector de bibliotecas tiene mucha paciencia para satisfacer su lista de lecturas deseadas. Lo sé porque yo lo he sido. Los autores nos quejamos de lo poco que aguantan los libros que escribimos vivos en las librerías, pero en las bibliotecas los lectores los mantienen vivos durante años”, explica la autora. Cuenta que no sabe cómo ocurre, desconoce los motivos por los que su obra resulta tan atractiva a millones de personas. “Es magia. Ellos son soberanos y ellos mandan en la vida de los libros”, asegura por teléfono y desde su casa en Navarra, mientras ultima la escritura de su nueva novela.

Más de 3.000 préstamos al día

El auge del préstamo digital en eBiblio, gestionado a través de las bibliotecas de los 65 municipios de la Comunidad de Madrid, hizo cumbre en el pasado mes de abril, en pleno confinamiento. Entonces se registró un crecimiento superior al 80% en número de préstamos, pasando de unos 67.000 a casi 125.000. Cerca de 30.000 usuarios activos que accedieron a los fondos bibliotecarios de descarga gratuita y legal, que suman casi 10.000 títulos libres, y con una media que supera los 3.000 préstamos diarios.

El número de ellos se ha mantenido por encima de los 100.000 cada mes el resto del año. Las reservas también se multiplican y rondan las 34.000 personas que se inscriben en la lista, a la espera de que queden libres los títulos. Según los estudios de hábitos lectores, más de un 40% de los madrileños se declara lector digital frecuente, diez puntos más que en 2018. De hecho, más de la mitad de las lecturas que se han adquirido en eBiblio Madrid se realizaron a través de dispositivos móviles, y el 28% en el ordenador. El 75% de la lectura se efectúa mediante descarga y solo el 15% de los usuarios prefiere el streaming.

“Para amazonas, nosotras”: las librerías de barrio contra el Goliat de la distribución

DVD 1027 Madrid 13/11/2020

fotos del Interior y exterior de la Libreria Gaudi




Foto: Inma Flores
DVD 1027 Madrid 13/11/2020 fotos del Interior y exterior de la Libreria Gaudi Foto: Inma FloresINMA FLORES

La campaña navideña arranca en las librerías con mensajes contra Amazon y un manifiesto para que las editoriales no vendan sus libros a través de la multinacional y protejan los comercios de proximidad

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_