_
_
_
_
BOCATA DE CALAMARES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las meninas de la discordia

Es como si estuvieran buscando una mascota a marchas forzadas

La menina 10 metros de altura instalada en la Plaza de Colón por el  Ayuntamiento detrás de otra de las que están esparcidas por la ciudad
La menina 10 metros de altura instalada en la Plaza de Colón por el Ayuntamiento detrás de otra de las que están esparcidas por la ciudadEduardo Parra (Europa Press)
Sergio C. Fanjul

Cuando a Salvador Dalí le preguntaron qué salvaría del museo del Prado dijo: “El aire contenido en Las meninas de Velázquez”. Parece una boutade típicamente daliniana, pero tenía razón: el aire contenido en ese cuadro, el prodigioso espacio en el lienzo plano y todo lo que tiene dentro es algo a preservar. Sacar de ahí a un ejército de meninas y dispersarlo por el centro de la ciudad es como abrir la caja de Pandora. Por tercer año consecutivo, cunde el pánico en las calles.

Siempre me asustan las meninas que me topo por ahí, ahora que anochece pronto, son como hongos deformes producto de una desafortunada mutación genética o, directamente, la invasión de los ultracuerpos. Están las meninas calladas, haciéndose los gremlins buenos, disimulando, pero dispuestas a atacar en cualquier momento. Vaya, que parece la ciudad una peli de terror del s. XVII. Dan más miedo aún al ver el patrocinio publicitario de las marcas y las intervenciones de celebrities cuyo criterio plástico nos da definitivamente igual. Es otra espectacularización y banalización del sufrido espacio público. Hubiera sido mejor idea dárselas para intervenir a vecinos random sacados de la guía telefónica, si es que tal cosa existe (la guía telefónica, los vecinos y el azar).

Muchas de las meninas liberadas e intervenidas tienen mucho colorinchi, mezclando lo clásico, lo castizo y lo pop, una cosa como muy de la Movida Madrileña. En Madrid estamos convencidos de que lo más moderno y creativo que esta ciudad puede dar de sí ocurrió hace 40 años. Ahora ha llegado la menina gigante, el monstruo final de pantalla, la menina nodriza de la que salen las demás meninas, hecha de luces de navidad y sita en la plaza de Colón, tradicional espacio de horrores, negacionistas, extremoderechistas y banderones. No puede salir nada bueno de la plaza de Colón. Puede que esta menina hipertrofiada sea la última señal para que todas las meninas salten desde su lejano planeta a nuestra dimensión, a través de la puerta interdimensional del Prado, y dominen la Tierra.

Hay mucha controversia con estas meninas, hay mucha gente horrorizada, y con razón (hasta hay un hashtag en Twitter, #stopmeninas y una cuenta de Instagram, etc). Para muchos esta ciudad está huérfana de hitos y de relato, pero es que están ciegos a las personas que la habitan: ese es el valor de Madrid, sus gentes, ese es su relato, esa es su marca. Es como si estuvieran buscando una mascota a marchas forzadas (Cobi, Curro, Naranjito, las meninas), para luego sacarle buen rendimiento vendiendo camisetas y figuritas y haciendo obras de caridad. Sigue la desperada búsqueda de la Marca Madrid, pero es que la Marca Madrid hoy en día ya está indisolublemente unida a otra imagen icónica, a otra mascota microscópica que, esta sí, distingue a Madrid de muchas de las capitales de moda: el coronavirus CoV-SARS-2.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_