_
_
_
_

Una tímida vuelta a los institutos para repasar la Selectividad en Madrid

CC OO y los directores cifran en un 5% la asistencia, UGT en un 10% y ANPE en menos del 50%, mientras que la Comunidad no dispone de datos

Un estudiante, este martes en un aula en el IES Simone Veil de Paracuellos del Jarama.
Un estudiante, este martes en un aula en el IES Simone Veil de Paracuellos del Jarama.Sebastián Mariscal (EFE)
Victoria Torres Benayas

Los institutos de Secundaria de Madrid donde ya se hayan hecho los exámenes finales podían reabrir sus aulas desde este martes. La razón principal del regreso a la actividad presencial era la de dar clases de refuerzo a los alumnos de segundo de Bachillerato que quisieran hacer un repaso antes de enfrentarse en apenas tres semanas a la antigua Selectividad, ahora la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU), que será del 6 al 9 de julio. De los 35.000 estudiantes que podían volver al instituto, lo han hecho pocos, en opinión de los sindicatos y los directores de los centros. Han sido muchos menos de la mitad, según el cálculo más optimista.

CC OO, el sindicato mayoritario en el sector de la enseñanza, cifra la asistencia en apenas un 5%, UGT habla de menos del 10% y el sindicato independiente ANPE, de menos del 50%. La Asociación de Directores de Institutos Públicos de Madrid (Adimad), también apunta a "en torno a un 5% como estimación aproximada”. El Gobierno regional, por el momento, no cuenta con datos.

“Abrir están abiertos todos los centros para cuestiones administrativas y la mayoría ya han comenzado con el refuerzo, pero desconocemos cuántos institutos han impartido a lo largo del día de hoy clases de repaso”, explica un portavoz de Educación, que aclara que “cada centro tiene autonomía de gestión, por lo que han programado estas actividades en función de su propia organización y de sus exámenes finales”. “Al igual que ha sucedido con las clases de refuerzo en Primaria en los colegios, hasta que no pasen unos días no dispondremos de esos datos”, añade la Consejería.

La afluencia en Primaria a clases presenciales, que arrancaron el 8 de junio, ha sido igualmente escasa. Según datos hechos públicos hoy por la Comunidad, solo el 33,63% de los alumnos que han sido citados han vuelto a las aulas. Durante las seis jornadas de clases presenciales de refuerzo, se ha llamado a clase a 47.801 alumnos, de los que finalmente han asistido a los centros 16.076. El porcentaje se ha incrementado según han pasado los días.

Isabel Galvín, responsable de educación de CC OO en Madrid, denuncia que “la consejería no ha garantizado las condiciones higiénico-sanitarias necesarias, se ha negado a trabajar estos meses, ha delegado la responsabilidad en los directores y llegado el momento, no hay condiciones”. No obstante, “los centros han hecho todo lo que está a su alcance para no dejar a ningún alumno que lo necesitase sin atender presencialmente", pero han sido las familias y el alumnado quienes "han preferido seguir el proceso educativo mediante el teleaprendizaje y la teledocencia hasta el final”, añade Galvín.

UGT asegura que, tras haber hecho el lunes “un sondeo previo” por casi todos los institutos de Madrid, en “unos pocos no iba a acudir ningún alumno presencial”, mientras que en otros, de “dos clases de segundo de Bachillerato con 70 alumnos, 35 por clase, solo cuatro o siete alumnos habían confirmado su asistencia”, indica su secretaria de Enseñanza, Teresa Jusdado. Estos datos tan bajos se basan en que "la inmensa mayoría prefiere seguir con las clases online y porque, a pesar de que ofrecieron ir al alumnado que consideraban que se podía haber quedado un poco descolgado, mostraban miedo a posibles contagios”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“La mayoría de los alumnos no ha querido ir, ha preferido quedarse en casa trabajando con sus profesores, es más cómodo y más sencillo. Además, no han ido a todas las materias, han sido clases casi individuales”, coincide con ellas Esteban Álvarez, presidente de Adimad, que considera que en los institutos se está pudiendo asumir su regreso porque son “muy pocos” y se pueden mantener las distancias. Este curso “no tiene problema, porque dos terceras partes ha sido presencial, lo grave es qué pasará con el siguiente”, se preocupa Álvarez, que ve pasar los días sin un plan para septiembre por parte del Gobierno regional.

“Nos encontramos sin medios ni competencias para afrontar el inicio del curso, no somos especialistas en pandemias”, critican los directores, que piden a Educación que aclare lo antes posible tres puntos: ratio, presupuesto y personal. “Necesitamos un 30% más de presupuesto, el 20% para profesores y un 10% en medios y materiales”, calcula, para reclamar a la Comunidad que de forma urgente amplíe los contratos de limpieza. “Lo que nos preocupa más es que la Consejería no tiene nada preparado para el curso próximo. Rechazamos las declaraciones de [el consejero, Enrique] Ossorio de que no se puede hacer nada porque no hay dinero. Es inadmisible e inasumible. Necesitamos adaptar los centros, bajar ratios y ampliar plantillas para garantizar la presencialidad en septiembre porque el alumnado lo necesita”, subraya también Galvín.

Por su parte, ANPE ha estimado “en menos del 50% la asistencia” en el primer día de clases presenciales de repaso, para el que los centros “se han preparado, en cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias recomendadas por la Consejería de Educación”. Según ha declarado a Efe el presidente de ANPE, Andrés Cebrián, “la mayoría de los grupos reducidos que se han formado cuenta con menos de 10 alumnos”. “Si bien es cierto que, al parecer, la vuelta a las aulas se está realizando con relativa normalidad, resulta precipitado ofrecer estas clases para tan pocos días, porque es mayor el riesgo que se asume que los beneficios que se podrían obtener”, continúa Cebrián.

Educación asegura que los institutos están preparados para poder ofrecer estas clases de repaso, ya que envió unas instrucciones a todos los centros, como evitar las aglomeraciones o el descarte de las actividades grupales o eventos. En cuanto a la higiene, se pedía a los centros que colocaran dispensadores de gel desinfectante en aquellas clases que no tenían lavabo y que se realizara una limpieza y desinfección de las instalaciones al menos una vez al día.

Sin embargo, la situación real es “muy precaria”, según el presidente de los directores. “Hemos recibido por centro cinco litros de gel desinfectante y 200 mascarillas cuyo uso máximo es de cuatro horas”, detalla Álvarez, para añadir que los equipos directivos solo cuentan con un 20% del presupuesto de 2020, por lo que no pueden hacer frente a la compra del material necesario, como pretende el Gobierno regional.

Todos las fuentes consultadas recalcan que esta modalidad mixta constituye “una sobrecarga de trabajo más para el profesorado de Bachillerato, que debe seguir atendiendo telemáticamente al a los alumnos, además de impartir clases presenciales”. “Estamos trabajando a destajo, haciendo infinidad de horas extra”, concluye Álvarez.

En los institutos, como el Simone Veil, en Paracuellos de Jarama, visitado por Efe, se ha vivido “un escenario de película”: se ha entrado por una sola puerta, se ha usado un felpudo desinfectante y se han lavado las manos con gel hidroalcólico antes de las clases.

Este centro ha ofrecido tres clases de repaso con un aforo máximo de 10 personas por aula, que se han llenado casi por completo. El protocolo de seguridad conlleva algunas dificultades, como más calor en las clases (“una hora con la mascarilla y siento que me muero”, comentaba un alumno) o que los jóvenes no sepan cuándo pueden acceder a las salas, lo que hace que sean avisados a gritos. “Es muy curioso vivir una selectividad así, aunque a mí me hubiera gustado tener la selectividad normal”, comenta otra alumna, Carmen.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La desescalada por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Victoria Torres Benayas
Redactora de la sección de Madrid, también cubre la información meteorológica. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, cursó el máster Relaciones Internacionales y los países del Sur en la UCM. En EL PAÍS desde el año 2000, donde ha pasado por portada web, última hora y redes, además de ser profesora de su escuela entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_