_
_
_
_

Madrid baja del millar de pacientes en UCI

El 2 de abril se alcanzó el pico en críticos, con 1.528 graves en estas unidades

Una de las UCI del Hospital Gregorio Marañón durante la crisis del coronavirus.
Una de las UCI del Hospital Gregorio Marañón durante la crisis del coronavirus.Carlos Rosillo
Isabel Valdés

La última vez que Madrid tuvo una cifra de tres dígitos para sus pacientes graves fue hace justo un mes. El lunes 23 de marzo había en las unidades de cuidados intensivos de la comunidad 942 críticos. A partir de ahí, una escalada que alcanzó el pico 10 días después, el 2 de abril, con 1.528 infectados en las UCI. El colapso, la tensión y la angustia de los profesionales que trabajan en esas áreas comenzó muy pronto, a mediados de marzo. Entonces empezaron a preocuparse por lo que atisbaban y no se equivocaron: algunos hospitales llegaron a multiplicar por seis su capacidad.

Ahora, este 23 de abril, tienen 981 plazas ocupadas y por ellas han pasado 3.194 personas desde el comienzo de la crisis. En febrero, cuando la covid-19 apenas había aparecido, la Comunidad contaba con 641 camas, las que tiene en un contexto normal. En tres semanas subieron a 1.500. “No está solucionado, ni mucho menos, pero es una buena noticia que se confirme esta tendencia a la baja”, resume un intensivista. También el resto de cifras confirman esa tendencia, moderada pero descendente.

En las últimas 24 horas se registran 107 fallecimientos en hospitales, 1.288 positivos y 613 curados; permanecen 7.077 pacientes en las plantas de los centros hospitalarios y hay 262.857 personas en seguimiento telefónico por Atención Primaria. Sin embargo, los datos generales hay que observarlos, desde este miércoles, con más detalle.

Cambios en la recogida y publicación de datos en Madrid

El 22 de abril, y primera vez desde el inicio de la pandemia, la Comunidad de Madrid comenzó a publicar un informe de la situación en la región en su página web. Desglosan datos epidemiológicos, que incluyen los positivos por PCR y por test de anticuerpos en el día y el acumulado; de centros asistenciales, con hospitalizados, ocupación en UCI, la atención domiciliaria por Atención Primaria, altas y fallecidos en hospitales; y datos de sanidad mortuoria, los más llamativos, son la suma de hospitales, domicilios, centros sociosanitarios (que el Gobierno regional homologa a las residencias de mayores pero no aclara si también a otros centros) y “otros lugares”, que no especifican cuáles son.

Así, envía al Ministerio de Sanidad en el parte diario las muertes solo en los centros hospitalarios, 7.684 este jueves, pero no cuentan todas las que incluyen en ese apartado de “sanidad mortuoria”, que son 12.056, 4.372 menos que las que notifica al Gobierno. Además, el informe de muertos en residencias de la consejería de Políticas Sociales al que tuvo acceso este periódico este 22 de abril aumenta aún más ese dato, hasta más de 14.000.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En total, Madrid registra 60.487 casos confirmados de coronavirus, de ellos, 38.342 han necesitado hospitalización, 6.096 en las últimas 24 horas. Aunque también las altas siguen cogiendo ritmo: 613 la recibieron este miércoles y ya hay 33.645 personas que se han curado.

Muere un médico de un centro de salud por coronavirua

El doctor Manuel Garrido Fernández, de 57 años, del centro de salud Alameda de la capital, murió el 21 de abril por coronavirus. Desde el Colegio de Médicos de Madrid, su presidente, el doctor Miguel Ángel Sánchez, lamenta su fallecimiento: “Esta nueva pérdida supone un nuevo mazazo para todos los que amamos esta profesión. Es muy duro tener que decir adiós a otro compañero que ha dado su vida por la de los demás. Nuestra admiración y respeto eternos. Su muerte no quedará en el olvido sino que servirá de acicate para seguir trabajando para hacer frente a esta enfermedad”.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_