_
_
_
_

Madrid supera la barrera de los mil pacientes en UCI

En la región ascienden a 1.535 los muertos por coronavirus y a 12.352 los casos confirmados, de los que 1.050 son pacientes críticos

Entrada del Centro de Salud de Soto del Real el 23 de marzo. En vídeo, Fernando Simón ofrece cifras de los últimos hospitalizados por el coronavirus.Vídeo: SANTI BURGOS | EPV
Isabel Valdés

Era una cifra a la que se temía en los hospitales: alcanzar el millar de pacientes por coronavirus en las UCI, donde se concentran los más graves. Madrid la superó el lunes. Ya hay 1.050 críticos en esas unidades de cuidados intensivos desbordadas en algunos hospitales: el pasado fin de semana varias ya doblaban su capacidad habitual. La comunidad suma en las últimas 24 horas 1.777 nuevos casos, 108 críticos y 272 fallecimientos. El porcentaje respecto al total nacional lleva varios días descendiendo: este lunes tiene 12.352 de los 39.673 en todo el territorio nacional, el 31,1%. Sigue siendo la región con mayor estrés en las UCI, con 1.050 pacientes en esas camas (el 39,8% de todos los ingresados en España, 2.636) y también el mayor número de fallecimientos: 1.535 de los que se registran hasta ahora, 2.696 (56,9%). También sigue acumulando la mayor parte de los curados, 2.291 de los 3.794 (el 60,4%).

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias, ha apuntado en la comparecencia de este martes por la crisis de la Covid-19 que Madrid es la región, junto a Cataluña, que más positivos ha notificado en las últimas 24 horas. Y ha actualizado el número de profesionales sanitarios afectados, 5.400 ―este lunes los cifró en unos 4.000―. “Hay hospitales que tienen un número de personal sanitario mucho más afectado que otros, es un número desigual por centros y la presión, por tanto, es también desigual en el territorio”, ha detallado. En Madrid, los últimos datos del hospital de La Paz, por ejemplo, cifran en 426 los profesionales en sus casas, un 7,75% de su plantilla (5.494); y en el Infanta Leonor, la noche del lunes había 198 entre positivos y aislamiento de los 1.633 que componen el personal sanitario de dicho centro, un 12,12%.

Madrid y Cataluña son las dos Comunidades que más casos registran en las últimas 24 horas

Las bajas de los centros afectan de forma directa al funcionamiento de los hospitales, en los que las urgencias colapsan de forma intermitente desde hace varios días —como ocurrió en el Severo Ochoa o el Infanta Leonor— y las UCI se extienden y multiplican sus camas cada jornada. Desde este fin de semana han visto descender ligeramente su carga asistencial tras la apertura de los hoteles medicalizados y el gran hospital de campaña instalado en el recinto ferial de Ifema.

Sin embargo, ese alivio de la presión hospitalaria viene de una reorganización de la sanidad madrileña que está generando inquietud entre los profesionales, que creen que sus consecuencias inmediatas en ciertas áreas no se han analizado, como ocurre con la Atención Primaria o la redistribución en obstetricia y ginecología.

“Improvisación” en los cambios

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En los últimos días se han cerrado las urgencias de las noches y los fines de semana y también varios centros de salud, cuyos pacientes se reagrupan en los que quedan abiertos según la demanda asistencial, para tener efectivos que atiendan a los pacientes leves de coronavirus que van a esos hoteles medicalizados —11, cinco de ellos ya en marcha— y a Ifema; además se han centralizado las urgencias pediátricas en los hospitales de La Paz y el Niño Jesús; y han cambiado las indicaciones para ginecología y obstetricia, dos veces en poco más de 24 horas. Este último “bandazo”, que ni sindicatos ni profesionales entienden, se suma al “caos” ya existente, producido por “la improvisación”, según define Víctor Jiménez, vicepresidente de la Asociación Madrileña de Enfermería (AME).

El lunes por la mañana, la Consejería de Sanidad comunicó que se centralizaban los partos, obstetricia y ginecología en cuatro hospitales ―La Paz, Gregorio Marañón, Doce de Octubre y Puerta de Hierro-Majadahonda― y la atención a neonatos en tres ―La Paz, Gregorio Marañón, Doce de Octubre― “para evitar contagios en embarazadas y niños”, pero dejaba fuera a los hospitales del grupo Quirón (de gestión privada pero pertenecientes a la red pública). Unas horas después, cambió ese criterio: los partos normales se atenderán en cada centro hospitalario, solo los de alto riesgo se derivarán a esos cuatro centros de referencia y la atención neonatológica queda estructurada por niveles asistenciales, como se venía haciendo.

En 24 horas, las directrices de la Consejería para partos en Madrid han cambiado dos veces

La consejería no da explicación a ese cambio y los profesionales no entienden la modificación. “¿Ya no hay riesgo de contagio?”, se pregunta Jiménez, que cree que tiene que ver con esa exclusión de los hospitales de Quirón: “Está claro, deben estar perdiendo muchísima facturación con esta crisis y si además tienen que derivar los partos perderían aún más. Pero aquí lo que tiene que primar es el riesgo de las mujeres a infectarse”.

La unificación en grandes centros es más segura: “Hospitales como La Paz o el Marañón tienen capacidad para mantener limpias de coronavirus las plantas de maternidad, donde no se ingresan pacientes positivos de Covid-19, pero los pequeñitos no pueden, si les hacen faltan camas, tienen que usarlas”. El hospital Severo Ochoa o el Infanta Leonor, casi al completo con pacientes de coronavirus, y rozando el límite de su capacidad, son ejemplos de esos centros más pequeños. Además, alega Jiménez, “la situación es que las mujeres no saben dónde tienen que ir, como se anulan consultas normales [en Atención Primaria] se dan casos de mujeres que no son derivadas a ginecología, así que se van a la privada para que les hagan el seguimiento”.

Inquietud por la reorganización de la Atención Primaria

El puzle necesario para hacer frente a la pandemia no es fácil, pero el vaciado de la Atención Primaria, por las bajas por Covid-19 y ahora por la derivación a Ifema y los hoteles medicalizados, ha provocado las críticas de sindicatos y sanitarios. Estos últimos admiten “la urgencia” y se han presentado voluntarios para estas nuevas zonas de atención a pacientes Covid-19, pero con “un plan de acción”:

“Claro que queremos ayudar y hacer todo lo posible, pero necesitamos orden, que se haga con un plan detallado”, espeta un médico de familia. En Ifema, los datos que aportan los sanitarios es un mínimo de 120 médicos y 200 enfermeras por cada turno. Esto supone un trasvase casi inevitable desde los centros de salud, a los que se suman las plantillas de los SUAP (las urgencias de Primaria, cerradas desde este domingo) y el Summa 112.

Víctor Jiménez, de AME, recuerda que la Primaria es “un pilar fundamental” para mantener la atención de la gente que está en su casa con problemas que puede ser coronavirus con síntomas leves, pero también otros como diabetes o hipertensión. “¿Se va a abandonar a esos pacientes? Porque es lo que va a pasar si dejas la Atención Primaria al mínimo”, explica. A esto también se refiere Marco Romero, de Atención Primaria en UGT, y apunta a que, a pesar de que la afluencia física a los consultorios había descendido, los médicos de familia atendían vía telefónica muchas llamadas que ahora, en los centros cerrados, nadie responderá. “Es posible que si de repente se encuentran con que su centro habitual no está, y a pesar de que quede uno abierto de referencia según la zona, se vayan al segundo nivel asistencial, las urgencias de los hospitales”.

Lo ideal es que la Atención Primaria sirviera de filtro y soporte para no sobrecargar los hospitales y evitar que los pacientes lleguen a estar en estado de gravedad
Colegio de Médicos de Madrid

También el Colegio de Médicos de Madrid ha mostrado su “desacuerdo” con que la AP esté ahora “bajo las órdenes de los diferentes hospitales”. Asegura que lo adecuado sería “sirviera de filtro y soporte para no sobrecargar los hospitales y evitar que los pacientes lleguen a estar en estado de gravedad”. Sostienen que, aunque se hace hincapié en el número de pacientes en UCI, no se visibilizan “los miles de pacientes atendidos precozmente” para evitar que lleguen a esas unidades. La Primaria, recuerdan, “se ocupa del seguimiento telefónico de más de 20.000 pacientes en sus domicilios para hacer un riguroso control, logrando que sólo los pacientes que lo precisen acudan al hospital"; y el Summa, que presta atención en sus casas a los pacientes crónicos y está atendiendo la urgencia extrahospitalaria, está “viendo cómo sus recursos van quedando mermados por los sanitarios afectados”.

Fototexto coronavirus

Coronavirus: preguntas y respuestas

La crisis global desatada por la epidemia de Covid-19 tiene un enorme impacto en distintos ámbitos. Esta guía, en constante actualización, clasifica y aclara las dudas más recurrentes


Información sobre el coronavirus

- Aquí puede leer la crónica de ayer sobre la evolución de la pandemia de coronavirus en Madrid.

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución del coronavirus.

- Medidas clave del estado de alarma.

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Guía de actuación ante el coronavirus

- Todas las medidas contra el coronavirus en Madrid

- En caso de tener síntomas, la Comunidad de Madrid recomienda evitar acudir al centro de salud salvo casos de extrema necesidad y utilizar el teléfono 900 102 112. También ha habilitado la web www.coronamadrid.com/ para hacer la autoevaluación de síntomas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_