_
_
_
_

Madrid reconoce al menos 13.911 muertes vinculadas al coronavirus en hospitales, residencias y hogares

El dato refleja 6.334 fallecidos más que los 7.577 que detalla el Ministerio, correspondientes solo a centros hospitalarios

Acto oficial de clausura de la morgue del Palacio del Hielo de Madrid, este miércoles a mediodía. La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha estado acompañada por la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida.
Acto oficial de clausura de la morgue del Palacio del Hielo de Madrid, este miércoles a mediodía. La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha estado acompañada por la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida.Chema Moya (EFE)
Juan José Mateo

Al menos 13.911 personas han muerto en hospitales, residencias u hogares de Madrid tras dar positivo por coronavirus o tener síntomas de contagio, según cifras recogidas en dos documentos de la Comunidad. Ese balance muestra 6.334 muertes más que las 7.577 comunicadas al Gobierno central, y que únicamente reflejan las ocurridas en centros hospitalarios. Madrid probablemente rebasará la frontera de los 14.000 decesos, según se desprende del cruce de los datos contenidos en el informe de muertos en residencias de la consejería de Políticas Sociales, y el informe de la evolución diaria de la enfermedad en la región, publicado este miércoles por primera vez, pero con cifras que no están completamente actualizadas.

Díaz Ayuso, junto a la ministra de Defensa, el alcalde de Madrid, el consejero de Justicia e Interior y la vicealcaldesa de la capital, en el acto de clausura.
Díaz Ayuso, junto a la ministra de Defensa, el alcalde de Madrid, el consejero de Justicia e Interior y la vicealcaldesa de la capital, en el acto de clausura.Samuel Sanchez (EL PAÍS)

Las muertes relacionadas con el coronavirus en Madrid ascienden al menos a 13.911, ya que a las 7.577 confirmadas en hospitales, que son las proporcionadas por la Comunidad al Ministerio de Sanidad para el recuento oficial, hay que sumar 5.558 en residencias, según el recuento de la consejería de Asuntos Sociales, además de 761 en domicilios y 15 en otros lugares, según el informe de la evolución de la epidemia en la región publicado este miércoles.

Hace semanas que el Gobierno de la Comunidad asume que la cifra real de fallecidos por el coronavirus supera los 10.000, y que se va acercando cada día a los 15.000. El balance publicado este miércoles confirma esa tesis como excesivamente prudente por una doble vía: los datos de la unidad técnica de sanidad mortuoria reflejan ya 11.852 muertos, y no incluyen todos los que se han producido en las residencias de la región (muestran 3.932 certificados de defunción, frente a las 5.558 que ya ha oficializado Asuntos Sociales) ni en los hospitales (7.144 frente a los 7.577 que ya se han comunicado al Ministerio).

¿La razón? El informe se basa en certificados de defunción, y pueden pasar varios días desde el deceso hasta su registro en la unidad de Sanidad Mortuoria, lo que afecta también a las muertes que se han producido en hogares (761) y otras circunstancias (15), que probablemente también aumentarán en los próximos días.

Así, la consejería de Sanidad reconoce que las cifras de Sanidad Mortuoria “van por detrás” de las proporcionadas por Políticas Sociales, pero también recuerda que estas deberán ser “depuradas” en función de los certificados de defunción. Una situación que llena de incógnitas el recuento.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“Sanidad Mortuoria confirma y certifica la causa del fallecimiento”, explicó el martes Enrique Ruiz-Escudero, consejero de Sanidad, que siempre ha advertido de que los balances de esta unidad van con cierto retraso porque dependen de la llegada de los certificados de defunción. “Es importante no ocultar ni un solo dato. Siempre hemos querido hacerlo así, por honestidad y transparencia”, siguió en Es Radio. “Nosotros enviamos [al Ministerio] todos los fallecidos contabilizados por la Comunidad, luego será cómo quiera dar la información el Ministerio. Pero la información la tiene”.

Además, el Gobierno de Madrid detalla que tiene 259.878 pacientes en seguimiento, 6.444 hospitalizados, y 1.024 luchando por sus vidas en unidades de cuidados intensivos. En total, 56.245 personas han dado positivos por PCR, 2.954 en test anticuerpos.

La publicación de los datos precede a la primera comparecencia de Isabel Díaz Ayuso en la Asamblea regional desde el 5 de marzo, que se producirá este jueves, en formato telemático. La coincidencia de los dos hitos no ha pasado desapercibida para la oposición, que llevaba semanas pidiendo la reapertura de la Cámara para poder fiscalizar qué ha pasado para que los hospitales de Madrid se hayan saturado hasta casi colapsar, por qué hay casi 6.000 muertos en residencias, y a qué se debe el retraso de nueve días con el que aterrizó el primer avión con material comprado en China.

“Nunca es demasiado tarde para rectificar y dar información sobre la crisis covid-19 Madrid”, ha opinado José Manuel Freire, diputado del PSOE. “Bienvenidos sean los datos, aunque lleguen tarde. El problema es que los datos que ofrece la Comunidad de Madrid no son fáciles de interpretar por desacuerdos difíciles de entender en las cifras”, ha seguido. “No son compatibles los 5.558 fallecidos covid-19 (confirmados y no confirmados) que dio ayer la Consejería de Políticas Sociales en las residencias de mayores con los 3.932 que publica hoy Salud Pública para este colectivo y para el mismo día”, ha subrayado. “Igualmente, en el Boletín Epidemiológico Semanal de ayer, 21 de abril, constan un total de 4.665 defunciones covid-19 el 17 de abril, que no casan con las 7.132 que se reportan al Ministerio de Sanidad para ese mismo día”.

“El mismo Gobierno, el mismo día, da dos cifras [diferentes]”, ha lamentado Emilio Delgado, de Más Madrid.

Según el balance del Ministerio de Sanidad hasta este miércoles, los fallecimientos por coronavirus en España se estabilizan: 435 en las últimas 24 horas. El Ministerio de Sanidad solicita a los gobiernos regionales cada día el número de casos confirmados, hospitalizados, ingresados en cuidados intensivos (aunque Madrid cuenta esta cifra como foto fija del día, de forma distinta al resto), altas hospitalarias y fallecidos con covid-19. Cataluña cambió la semana pasada la forma de contar casos, cruzando datos de centros sanitarios y funerarias, e hizo aflorar en sus cuentas 3.242 fallecidos más con coronavirus, aunque sigue enviando a Sanidad lo requerido.

Este miércoles, el PP ha apoyado la prórroga del estado de alarma que ha pedido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha advertido en el Congreso que la desescalada será “lenta y gradual” para que sea segura y sin pasos en falso.

Isabel Díaz Ayuso, Margarita Robles, Jose Luis Martínez Almeida, Enrique López, y Begoña Villacís. En vídeo, el discurso de Robles este miércoles. Vídeo: EP | Atlas

Clausura del Palacio del Hielo

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha asistido este miércoles por la mañana al acto de clausura de la morgue del Palacio de Hielo de Madrid, habilitada con carácter extraordinario el 24 de marzo para acoger a fallecidos por el coronavirus en los hospitales de la región. Díaz Ayuso ha estado acompañada por la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y también por el consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, y el jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME), teniente general Luis Martínez Meijide.

Robles ha enviado unas palabras a los familiares de los fallecidos, asegurando que pueden tener "la seguridad de que no estuvieron solos" y que fueron tratados "con dignidad". "No les hemos podido salvar la vida, pero que sepan que, por parte de nuestras Fuerzas Armadas (...) no les han dejado solos ni un minuto", ha recalcado. En la misma línea, Díaz Ayuso ha añadido:

"Han sido situaciones realmente difíciles para todos aquellos que tenemos responsabilidades políticas y que estamos al frente de las administraciones. Por eso, para nosotros el consuelo es saber que ninguna de las personas que han venido aquí han estado solas, sino que han estado velados y cuidados por nuestro ejército, bomberos, Policía Nacional, Municipal, miembros de la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas y por parte del cardenal y el equipo de sacerdotes".

Un total de 1.186 cuerpos han reposado estas semanas en esta morgue. Queda abierta la otra de las tres morgues habilitada durante la crisis sanitaria, la situada en el edificio de Instituto de Medicina Legal de la Ciudad de la Justicia.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la ‘newsletter’ diaria sobre la pandemia


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_