_
_
_
_

La desinfección, un sector “a tope” en Madrid a la sombra del coronavirus

La pandemia dispara la llamada a empresas de limpieza. Alguna ha aumentado sus trabajos un 300%

Luis de Vega
Un empleado de Anticimex durante la desinfección de una empresa
Un empleado de Anticimex durante la desinfección de una empresaAnticimex

El negocio de la desinfección se ha disparado a la sombra de la pandemia del coronavirus. Las llamadas y la petición de presupuestos se multiplica. En algunos casos el trabajo ha aumentado hasta un 300% y se ha tenido que doblar la plantilla. El principal objetivo son las instalaciones en las que se sabe que ha habido algún caso positivo. El trabajo consiste en nebulizar agua con desinfectante para que esas gotitas lleguen a cuantos más sitios mejor. Ante la crisis y las medidas decretadas por las autoridades, la patronal de las empresas de limpieza de la Comunidad de Madrid denuncia la falta de equipos especializados para trabajar en zonas contagiadas.

“Estamos a tope. No paramos”, reconoce Cristina Simón, gerente y fundadora de La Fregona Mágica, empresa de limpieza integral con medio centenar de empleados. “Esta semana se ha disparado todo, desde oficinas, empresas de transporte o el sector público”, reconocen fuentes del departamento de comunicación de Anticimex. “Ante el contagio entre personas no podemos hacer nada con la nebulización”, reconoce Jordi Tapies, director técnico de esta multinacional sueca. Pero desinfectar sí es eficaz frente a las bacterias que se depositan en las superficies de mesas o sillas y frente a esas partículas que navegando por el aire han llegado a lugares de difícil acceso. En todo caso, “tiene sentido que nos relacionemos y nos movamos menos, así minimizamos esa tela de araña que son nuestros contactos y reducimos las posibilidades de contagio”.

Clientes de todo tipo reclaman estos días estos servicios: sedes de instituciones públicas, transportes, funerarias, distribuidores de coches, grandes empresas eléctricas, grupos de comunicación, cadenas de hamburgueserías y comida rápida, colegios, edificios de oficinas y multiservicios, centros comerciales… No da nombres de clientes ninguno de los entrevistados. El miedo y el peso del estigma está muy presente.

El trabajo ha aumentado un 10% según la Asociación de Empresarios de la Limpieza de la Comunidad de Madrid (Aelma), que denuncia en un comunicado el desabastecimiento de equipos EPI (Equipos de Protección Individual). Echan en falta mascarillas del tipo FPP2/3, buzos impermeables, guantes, protección ocular, virucidas y bactericidas. “Entiendo la prioridad de los sanitarios” pero sin el material necesario “nuestro trabajo se queda sin hacer” y el “sector está desbordado”, alerta el presidente de Aelma, Jesús Martín. “Cuando un centro se cierra y se manda a los trabajadores a casa es el momento de limpiar más, no menos”.

La pandemia ha doblado los contactos para desinfecciones de La Fregona Mágica, con sedes en Madrid, Barcelona, Guadalajara y Toledo. Atienden estos días llamadas tanto del sector público como del privado. Emplean vapor a más de cien grados y acaban de adquirir trajes EPI para sus empleados. Ayer estaban en un colegio próximo a plaza de Castilla.

Así se nebuliza

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El trabajo consiste generalmente, según Jordi Tapies, en nebulizar una mezcla de agua y desinfectante con ayuda de unos aparatos en gotitas de entre 10 y 25 micras (una micra es la milésima parte de un milímetro). El tamaño de una bacteria es de aproximadamente cinco micras y el del humo del tabaco es menor a una micra. Tres horas después de que la niebla desinfectante haya actuado, con todo seco, se puede volver a acceder a la estancia.

En algunos casos les han llamado personas que se encuentran en cuarentena reclamando sus servicios. Les han tenido que explicar que, en su caso, no sirve de nada la desinfección si su intención es seguir en esa casa. “Llevamos a cabo una puesta a cero del espacio desinfectado, pero vuelve a estar contaminado en el momento en el que acceda a él una persona enferma”, advierte el director técnico de Anticimex. “En general trabajamos en grandes superficies. Casas particulares pocas”. Incluso en esta empresa hay personas que estos días teletrabajan y se celebran reuniones por Skype.

Anticimex tiene sedes en Asia y parte del protocolo que están aplicando ahora mismo en España ya se había puesto en práctica allí cuando saltó la alerta del coronavirus. “Allí, que es frecuente el gesto de escupir, vimos brigadas desinfectando la calle” “pero nebulizar una ciudad no tiene sentido”, señala Tapies. “El virus está donde están las personas. Donde habitan donde trabajan, y especialmente en el ámbito sanitario”, explica el director técnico de Anticimex, multinacional sueca con medio millar de trabajadores y 21 delegaciones en España y presencia en una veintena de países.

La empresa española Aeronáutica Gestión fue la responsable de desinfectar el vuelo en el que llegaron los repatriados por el coronavirus de la ciudad china de Wuhan el pasado 31 de enero. Su trabajo en el sector de la desinfección ha aumentado en las últimas semanas un 300% y ha tenido que doblar su plantilla, reconoce el director del departamento de limpiezas, Francisco de la Vega.

El 90% de las compañías que demandan este servicio en el Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas recurren a ellos, estima De la Vega. También lo han hecho en los aeropuertos de Sevilla, Málaga, Valencia o Palma de Mallorca. Primero acceden con los trajes EPI a nebulizar el interior de la aeronave y después desmontan asiento por asiento para proceder a una limpieza más en detalle allí donde las partículas de desinfectante no han podido llegar.

Pero no reluce todo lo que rodea a las empresas de limpieza en la pandemia del coronavirus, como ha denunciado la patronal Aelma. El centrarse en la desinfección por la pandemia obliga a Anticimex a tener que dejar de llevar a cabo otras tareas como tratamientos antiplagas o desinsectación que realizan habitualmente. Hay, además, empresas que han expresado cierto reparo a que accedan estos días personas de fuera a sus instalaciones para esos tratamientos más cotidianos. Lo explica Jordi Tapies con la intención de dejar claro que, en su caso, más desinfecciones por el coronavirus no suponen una subida general del negocio de la empresa.

“No nos alegramos por estar facturando más”, comenta el presidente de Aelma. “Esto no ha hecho más que empezar”.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puedes seguir la última hora sobre la evolución del coronavirus.

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Guía de actuación ante el coronavirus

- Todas las medidas contra el coronavirus en Madrid

- En caso de tener síntomas, la Comunidad de Madrid recomienda evitar acudir al centro de salud salvo casos de extrema necesidad y utilizar el teléfono 900 102 112

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis de Vega
Ha trabajado como periodista y fotógrafo en más de 30 países durante 25 años. Llegó a la sección de Internacional de EL PAÍS tras reportear año y medio por Madrid y sus alrededores. Antes trabajó durante 22 años en el diario Abc, de los que ocho fue corresponsal en el norte de África. Ha sido dos veces finalista del Premio Cirilo Rodríguez.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_