_
_
_
_

Ayuso dobla sus resultados de 2019 pero necesita a Vox para gobernar

Más Madrid amenaza con adelantar al PSOE, que se queda por debajo del 20% de los votos

Proyección de escaños

136 escaños atribuidos (132 en las elecciones de 2019).

Entre paréntesis, resultado de 2019.

PSOE

28

(37)

PP

59

(30)

Más Madrid

25

(20)

Vox

13

(12)

UP

11

(7)

69 escaños:

mayoría absoluta

Proyección de escaños

136 escaños atribuidos (132 en las elecciones de 2019).

Entre paréntesis, resultado de 2019.

PSOE

28

(37)

PP

59

(30)

Más Madrid

25

(20)

Vox

13

(12)

UP

11

(7)

69 escaños:

mayoría absoluta

Proyección de escaños en la Asamblea de Madrid

136 escaños atribuidos (132 en las elecciones de 2019). Estimación de voto en % (sobre voto válido).

PSOE

28

19,7%

PP

59

41,3%

Más Madrid

25

17,6%

26

37

30

Vox

13

9,4%

U. Podemos

11

7,8%

20

69 escaños:

mayoría absoluta

12

7

Sondeo

Elecciones 2019

Proyección de escaños en la Asamblea de Madrid

136 escaños atribuidos (132 en las elecciones de 2019). Estimación de voto en % (sobre voto válido).

PSOE

28

19,7%

PP

59

41,3%

Más Madrid

25

17,6%

26

37

30

Vox

13

9,4%

Unidas Podemos

11

7,8%

20

69 escaños:

mayoría absoluta

12

7

Sondeo

Elecciones 2019

Isabel Díaz Ayuso obtendrá una victoria clara el 4-M aunque necesitará a Vox para gobernar, según la encuesta de Metroscopia para EL PAÍS. La candidata del PP se lleva más del 50% de los votos que logró en 2019 Ciudadanos, que desaparece de la Asamblea tras haber cogobernado la comunidad durante dos años. El PSOE, que ganó las últimas elecciones, cae por debajo del 20% de los votos, su peor resultado en la región, y Mónica García pisa los talones a los socialistas. Pablo Iglesias evita que su partido quede fuera del Parlamento regional, como pronosticaban los sondeos previos a su candidatura, aunque obtiene 14 escaños menos que Más Madrid.

La encuesta electoral de Metroscopia para EL PAÍS, con 3.000 entrevistas, 700 más que el CIS, realizadas entre el 20 de abril —un día antes del debate de Telemadrid— y este lunes —después del encuentro fallido en la SER del pasado viernes— muestra una victoria clara del PP, que necesitaría a Vox para gobernar. El sondeo permite también analizar la situación de cada partido, el perfil de sus votantes, fidelidad y fugas, la influencia de la pandemia y cómo afecta a los comicios el hecho de que se celebren en un martes laborable. Esta es la radiografía del estado de ánimo del electorado madrileño a ocho días de las elecciones.

1. Suma de bloques y probabilidades: 87% contra 9%

Isabel Díaz Ayuso se queda a 10 escaños de la mayoría absoluta, que se sitúa en 69 —por el aumento de población el 4-M se eligen 136 diputados, cuatro más que en 2019—. La diferencia entre bloques es de ocho representantes a favor de la derecha. La candidata del PP aglutina por sí sola una cantidad de votos (el 41,3%) cercana a la suma del PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos (45,1%).

Ciudadanos, que ha cogobernado la comunidad estos dos años, se queda fuera de la Asamblea con un 3% de los votos —es necesario alcanzar el 5% para entrar—, y Vox aguanta el tirón de Ayuso. El escenario es radicalmente distinto al de los últimos comicios, cuando el PSOE fue la primera fuerza. Entonces, la diferencia entre bloques era solo de 3 puntos. Ahora es de 8,6.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La probabilidad de que el PP y Vox sumen mayoría absoluta es, según el cálculo de Metroscopia a través de 50.000 simulaciones, del 87%. La de que la obtengan los partidos de izquierda es del 9% y la del empate, del 4%.

2. Díaz Ayuso entra en “el club del 40%”

La encuesta muestra el espectacular ascenso de Ayuso, que duplica su resultado de 2019 y entra en “el club del 40%”, explica Andrés Medina, director general de Metroscopia, en alusión a los presidentes autonómicos, como el popular Alberto Núñez Feijóo o el socialista Emiliano García-Page, que alcanzan ese porcentaje de voto en el competitivo tablero del multipartidismo. En otra época, la de las mayorías absolutas, el socialista Joaquín Leguina obtuvo el 50% de los votos en 1983, y los populares Alberto Ruiz-Gallardón y Esperanza Aguirre, el 51% y el 53%, respectivamente, en los comicios de 1999 y 2007.

Los resultados señalan como un acierto estratégico la decisión de la candidata del PP de adelantar las elecciones y hacer una campaña en clave nacional. “El electorado molesto con el Gobierno de izquierdas entiende los comicios como una oportunidad de castigar a Pedro Sánchez a través de Ayuso”, afirma Andrés Medina.

3. ¿La puntilla para Ciudadanos?

El partido de Inés Arrimadas se quedaría fuera del Parlamento regional. Ayuso se lleva el 53% de los votos que la formación logró en 2019 —en el caso de Vox es del 33%—. Pasaría de 26 a 0 escaños, un batacazo que se suma al de las catalanas de febrero (de 36 a 6 diputados) y al de las últimas generales (de 57 a 10). Dirigentes y exdirigentes creen que esta puede ser la estocada final del partido que llegó a ser primero en intención de voto en marzo de 2018. La encuesta pone en evidencia que así como el adelanto electoral fue un acierto para el PP, darle la excusa para hacerlo con la moción de censura en Murcia fue un error catastrófico para Ciudadanos.

4. El desgaste del PSOE y la amenaza del ‘sorpasso’

El PSOE, que ganó las elecciones de 2019, pasa del 27,3% de los votos en 2019 al 19,7% y se quedaría en 28 escaños, a 31 del PP. A ocho días de las elecciones, mantendría el liderazgo de la oposición, pero con Más Madrid, que capitaliza su desgaste, pisándole los talones. La campaña diseñada por el PSOE no ha funcionado, porque el partido ha perdido 8,7 puntos de intención de voto desde el anuncio de convocatoria electoral, incluyendo el debate de Telemadrid y el de la SER. Los socialistas suelen contar con un voto reserva, pero la encuesta muestra una caída evidente desde 2019.

5. Más Madrid se consolida como marca sin Carmena

El partido, escisión de Podemos, confirma su presencia en el ecosistema político madrileño sin la presencia de Manuela Carmena. Muerden, sobre todo, en el tradicional electorado socialista —100.000 votos netos— y diluye el efecto Iglesias. En los dos últimos años, la distancia entre el PSOE y Más Madrid ha pasado de 12,6 puntos a 2,1. Mónica García, que era, junto a Edmundo Bal, la candidata menos conocida al inicio de la campaña, fue la más valorada por el electorado de izquierdas en el debate de Telemadrid y obtiene un porcentaje de aprobación del 83% entre los votantes de Podemos, superior al de Iglesias entre los suyos.

6. El ‘efecto Iglesias’

Salva a Podemos de quedarse fuera de la Asamblea regional, como pronosticaban algunos sondeos antes de que anunciara su candidatura, pero el efecto Iglesias es, según la encuesta, discreto. El partido obtendría 11 escaños y mejoraría en algo más de dos puntos el porcentaje de voto obtenido en 2019. Es, junto a Rocío Monasterio, de Vox, el candidato peor valorado.

7. Paradojas electorales

Un 48% quiere cambio, pero el 69% lo ve improbable. “El deseo choca con la realidad”, explica José Pablo Ferrándiz, analista de Metroscopia. La izquierda quiere un vuelco electoral, pero no lo cree posible. “Eso explica parte del ascenso de Más Madrid: al no ver factible la expulsión del PP del poder se permite votar al candidato que más le gusta”, opina Medina.

No es la única paradoja electoral que muestra la encuesta. Ángel Gabilondo es el líder mejor valorado, pero tiene pocas probabilidades de presidir el próximo Gobierno regional.

8. Perfil del votante

Unidas Podemos y Vox presentan perfiles parecidos en cuanto a renta: el partido de Iglesias logra un 11% de voto directo entre quienes dicen tener un nivel de ingresos “insuficiente para vivir”. En el caso de Vox es del 7%.

9. Gestión de la pandemia

Es uno de los datos que mejor evidencian el nivel de polarización. El 50% del total desaprueba la gestión de Díaz Ayuso frente al 49% que la aprueba. Los porcentajes de aprobación suben exponencialmente en el bloque de votantes de la derecha (95% de aprobación entre quienes apoyaron al PP y Vox, y 78% entre los votantes de Ciudadanos) y caen de forma casi inversamente proporcional en el bloque de la izquierda. La mayoría de madrileños (55%) cree que la presidenta “ha puesto más interés en la crisis económica que en la sanitaria”; esa opinión sube al 81% entre los votantes del PSOE en 2019 y cae hasta el 20% entre los del PP.

10. Participación

Estas serán las cuartas elecciones celebradas durante la pandemia después de las gallegas, las vascas y las catalanas, y se celebrarán en día laborable, algo que ha ocurrido en pocas ocasiones. La encuesta muestra que ninguno de los dos factores va a afectar mucho a la participación: en 2019 fue de un 68% y la estimación de Metroscopia es que el 4 de mayo se sitúe entre el 66% y el 68%. En las gallegas, a las 20.00 (sin el voto de los residentes ausentes) fue del 58,8%; en las vascas, del 52,86%, y en las catalanas, del 51,29%. En Madrid hay un 9% (400.000) de indecisos, más en la izquierda que en la derecha, y un 22% (un millón de votantes) que ven probable cambiar su voto.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter sobre Madrid

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_