_
_
_
_

Guía para la jornada electoral del 23-J: sondeos, participación y claves del recuento

Un repaso a los datos más relevantes de cara a las elecciones generales, del rompecabezas de la abstención al ritmo del escrutinio

Javier Galán

En las elecciones generales de este domingo se elige a los 350 diputados del Congreso y a 208 senadores (el resto de los miembros del Senado, hasta los 266, los eligen los parlamentos autónomos). Desde primera hora se publican datos y cifras, pero no todos son relevantes: esta es una guía para no perderse en los momentos clave de la jornada electoral del 23-J.

9.00. Apertura de urnas

En cada mesa electoral habrá dos urnas, la del Congreso de los Diputados y la del Senado.

¿Qué dicen los sondeos? En el momento de la apertura de los colegios electorales, la mejor aproximación la dan los últimos sondeos, que fueron publicados el pasado lunes. Esta legislatura ha sido en la que más encuestas se han publicado, y la campaña se ha caracterizado por los conocidos como trackings o seguimientos diarios. El promedio de encuestas de EL PAÍS, un modelo estadístico que simula miles de veces los resultados electorales a partir de los datos de los sondeos, estima que el PP rondaría los 142 diputados, seguido de PSOE (108), Vox (35) y Sumar (34). El resto de partidos suman unos 31.

¿Qué harán los indecisos? Antes del inicio de la campaña electoral, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) hizo 30.000 encuestas, en las que más del 70% de los ciudadanos respondieron que irían a votar. De esos, el 14% afirmaba tener dudas entre dos partidos. Si se hace caso a esos porcentajes, 3,4 millones de personas entrarían en la tan manida categoría de indecisos, principalmente con dudas entre las formaciones de la izquierda (el 34%), y en menor medida entre los dos grandes partidos de la derecha (16%) o incluso entre el PP y el PSOE (11%). Los expertos rebajan el papel protagonista de los indecisos, aunque han sido usualmente presentados por los medios como árbitros que acaban decantando que el Gobierno caiga hacia un lado o el otro. Como ya hemos contado otras veces, siempre suele haber muchos: una parte decide su voto al final, en el día de reflexión o con la papeleta en la mano —y no suele repartirse de manera muy diferente a los que sí declararon a quién apoyarían— y otra parte de indecisos no vota.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

14.00 y 18.00. ¿Qué pasa con la participación?

A lo largo de la jornada se dan tres datos de participación: el primer avance a las dos de la tarde, el segundo a las seis, y el definitivo, al cierre de los colegios (a falta del voto exterior). La advertencia cuando lleguen estos datos es la misma siempre: calma. Las especulaciones a partir de la cifra a mediodía, o incluso a las ocho de la tarde, suelen ser poco útiles. En esta ocasión queda por despejar la incógnita de qué deparará en estos comicios el voto por correo, que se incorpora a las urnas al final de la jornada, lo que impide comparar con propiedad los avances de participación con los anteriores comicios: en 2023 se han duplicado las peticiones de voto por correo con respecto a las de noviembre de 2019 (2,3 millones ahora, por menos de un millón en aquella ocasión). El promedio de votantes suele seguir la misma tónica en España. A las dos de la tarde ha votado uno de cada tres ciudadanos. A las seis de la tarde, lo ha hecho algo más de la mitad del censo, y al final de la jornada terminan votando dos de cada tres ciudadanos con derecho a voto.

20.00. Cierre de urnas: ¿qué dice el primer sondeo?

Cuando los colegios cierren sus puertas se publicarán los primeros números verdaderamente útiles: los sondeos actualizados. En los últimos años, suelen ser encuestas convencionales que no se han podido publicar desde el lunes anterior, por la ley electoral.

Hay que tener en cuenta que estos sondeos se conocen tradicionalmente como “encuesta a pie de urna”, aunque no siempre lo son. Una encuesta se llama “a pie de urna” cuando las entrevistas se hacen a personas que salen del colegio electoral. Esto tiene la ventaja de no tener que predecir la participación, pero tienen otras dificultades: deben hacerse en tiempo récord, son caras y exigen una experiencia particular. En los últimos años, en España apenas se han hecho encuestas a pie de urna. Lo que se publican son sondeos convencionales, con entrevistas durante la última semana, que se difunden a las ocho de la tarde, y no antes, porque la ley electoral española prohíbe la publicación de sondeos en los cinco días previos a la votación, una prohibición vigente desde 1977 que los expertos rechazan casi unánimemente.

20.00. Arranca el recuento: ¿de qué datos fiarse?

Igual que con la participación, conviene ser cautos con los datos que se publican al inicio del recuento, cuando se ha escrutado menos del 10% o 15%. Estos datos suelen llegar en torno a la media hora del cierre de las urnas…. Lo más práctico durante el recuento es ir fijándose en la tendencia de cada partido, por eso en EL PAÍS seguiremos la evolución del escrutinio en tiempo real, con especial atención a en qué provincias están más disputados los últimos escaños.

22.00. Finaliza el recuento: ¿quién va a gobernar?

No todas las elecciones se resuelven la noche electoral, porque el resultado deja alternativas y se negocian después. El resultado más probable es una mayoría del PP y Vox, y aun así solo se da en una de cada dos simulaciones. El promedio, elaborado por Kiko Llaneras y Borja Andrino, también contempla un 23% de posibilidades de que ninguno de los dos bloques consiga la mayoría absoluta, con la amenaza de que eso conllevase una repetición electoral.

Recibe cada tarde el boletín Diario electoral, con el análisis de Ricardo de Querol, subdirector, y Luis Barbero, redactor jefe de edición.

Sobre la firma

Javier Galán
Reportero en la sección de Narrativas Visuales. En el periódico también ha cubierto la actualidad en la sección de última hora y contó su vuelta al mundo en El Viajero. Es licenciado en Derecho y Periodismo y máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_