_
_
_
_

Yolanda Díaz considera que Pedro Sánchez “se queda corto” con su propuesta de salario mínimo

La vicepresidenta segunda y candidata a la Presidencia del Gobierno por Sumar propone llevar el SMI por encima del 60% del sueldo medio

Yolanda Díaz
Yolanda Díaz durante su participación en los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, este jueves en Santander.Pedro Puente Hoyos (EFE)

La vicepresidenta segunda del Gobierno y candidata a la Presidencia por Sumar, Yolanda Díaz, ha considerado insuficiente la propuesta del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, para mantener el salario mínimo interprofesional (SMI) en el 60% del salario medio. “Creo que Sánchez se ha quedado corto. La Carta Social Europea habla de al menos el 60% del salario medio [es decir, puede superar esa cifra]. España se encuentra a 25 puntos de distancia de las medias salariales del resto de Europa”, ha dicho Díaz este jueves en Santander.

La candidata por Sumar ha defendido que el SMI debe seguir creciendo. “Si volvemos a gobernar, se subirá de nuevo el salario mínimo en una estrategia deliberada para subir de forma generalizada los salarios por el efecto tractor que tiene”, ha asegurado en su intervención en el foro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, patrocinado por el BBVA.

La vicepresidenta y ministra de Trabajo se ha apuntado el mérito de las alzas del SMI durante la última legislatura, una de las banderas del Gobierno de coalición. Desde la moción de censura y la llegada a La Moncloa de Sánchez, el salario mínimo ha subido casi un 50%. Díaz ha relatado que su departamento pactó el primer incremento de esta legislatura con sindicatos y patronal. Y las revalorizaciones siguientes las firmó de forma bipartita, solo con los sindicatos.

Entre las principales reformas económicas que ha defendido en el foro están la defensa de los salarios de la inflación y el control de los márgenes empresariales. Díaz ha afirmado que el Banco de España y el BCE señalan que la espiral alcista de precios se debe al incremento de los beneficios. Luis de Guindos, vicepresidente del Eurobanco, ha participado después en el foro, en Santander, y ha explicado que si se mira solo el año 2022 es cierto que los márgenes empresariales contribuyeron más que la subida salarial. Sin embargo, si se coge un periodo más amplio no es así: “Si cogemos desde 2020, según nuestros cálculos, la aportación a la inflación ha sido casi idéntica”.

Guindos, además, a preguntas de los periodistas por las próximas elecciones generales y la posibilidad de que pueda ser vicepresidente de un Gobierno del PP, ha dicho que espera seguir en Fráncfort: “Me quedan algo menos de tres años en el BCE y espero cumplir mi mandato”. Es decir, no se postula como candidato, aunque tampoco ha descartado de plano esa posibilidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Ayuda a hipotecados

La ministra de Trabajo ha asegurado igualmente que uno de los grandes problemas y causantes del malestar social es la pérdida de poder adquisitivo. Según ha explicado Díaz, el golpe al bolsillo de las familias llega por la inflación y el incremento abrupto de los tipos de interés. Esto impulsa al euríbor, lo que encarece las cuotas hipotecarias de los préstamos a tipo variable.

Para paliar este zarpazo, la líder de Sumar ha propuesto la creación de un bono de emergencia para que las familias puedan costear la subida de las hipotecas. En España hay unos cinco millones de préstamos para compra de vivienda, de los que 3,7 millones tienen contratado un tipo variable (se actualiza habitualmente una vez al año referenciado al euríbor). La ayuda consistirá en la transferencia directa de 1.000 euros a los hogares que cumplan determinados requisitos de renta. El bono tendrá un coste fiscal de 1.000 millones y se sufragará con impuestos que paguen los bancos.

Sobre esta cuestión, también ha criticado el funcionamiento de la ampliación del Código de Buenas Prácticas, pactado a finales del año pasado entre el Ministerio de Economía, que dirige la vicepresidenta Nadia Calviño, y el sector financiero. “El código no está funcionando. Se preveía que afectase a un millón de familias y el Banco de España rebajó el impacto a 200.000 hipotecados. Y el impacto real es que ha afectado a tan solo 10.000”, ha lamentado Díaz. La última cifra conocida es que en los dos primeros meses con el protocolo en vigor se recibieron 9.000 solicitudes.

La vicepresidenta ha incidido en que el acuerdo alcanzado no funciona. “No es una opinión, son los datos”, ha dicho. Por ello, se ha mostrado partidaria de abrir una nueva negociación con la banca para cambiar los requisitos. “Son los primeros interesados en que la gente pueda pagar sus hipotecas”, ha zanjado.

Preguntada por el formato de los debates electorales durante la campaña, Díaz ha destacado que la ciudadanía “está mucho más preocupada por el tiempo de su vida que por el tiempo de los debates”. Y ha reiterado la propuesta formulada por la coalición, que incluye diferentes modelos (a dos, a cuatro y a siete candidatos) y también debates sectoriales sobre temáticas específicas, como la cultura, las relaciones laborales, la tecnología o el feminismo.

“Los tiempos de las viejas campañas electorales, basadas en mítines, en campañas costosísimas y antiecológicas, han pasado”, ha subrayado la vicepresidenta antes de comprometerse “a estar en todos y cada uno de los debates” que se celebren. “La España de dos hombres debatiendo ha pasado. Dejan a la mitad de la población fuera. Es un error”, ha añadido sobre un formato a dos entre el presidente Pedro Sánchez y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. Díaz ha enfatizado también, como en días anteriores, que la campaña de Sumar estará centrada “en las ideas”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_