_
_
_
_

El gallego se enfrenta a las encuestas

¿Son ciertos los tópicos? ¿Qué es ser indeciso? ¿Desconfiado? ¿Que no se sabe si sube o si baja en una escalera? Cuatro casas encuestadoras explican las ventajas e inconvenientes de trabajar en una tierra abonada a los tópicos

Un hombre camina junto a los carteles electorales situados en la Plaza de la Constitución en Lugo, el 5 de febrero.
Un hombre camina junto a los carteles electorales situados en la Plaza de la Constitución en Lugo, el 5 de febrero.Eliseo Trigo (EFE)
Jacobo García

Los estereotipos más extendidos sobre los gallegos dicen que responden con una pregunta o que nunca se sabe si suben o si bajan en una escalera. Durante una actuación en el Club de la Comedia, el humorista gallego Xoxé Touriñán, respondió a todos ellos: “Señores, si en la escalera el gallego tiene el culo hacia abajo y mira hacia arriba es que sube”. De ser ciertos los tópicos sobre los gallegos; que son personas indecisas o desconfiadas, los cientos de encuestadores y todas las empresas demoscópicas que estos días barren Galicia intentando averiguar qué pasará en los comicios del domingo 18 de febrero serían los primeros en detectarlo. Aunque la abstención hace una semana se situaban en el 40% y el número de indecisos entre el 20 y el 22%, las cifras son similares a las del resto de España al comenzar la campaña electoral.

Casi todas las encuestas colocan al actual presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, del PP, al borde de la mayoría absoluta y predicen una fuerte subida de Ana Pontón, del BNG. Solo el CIS anuncia la posibilidad de un vuelco electoral en el que la suma de BNG, PSOE y Sumar podría hacer presidenta a la líder nacionalista. De igual forma, Democracia Ourensana podría obtener un escaño que ayude a Rueda a lograr su investidura. Demasiadas incertidumbres a 10 días de la votación. Pero no, ninguno de los expertos lo atribuye a los tópicos.

Para María Martín, directora de comunicación de GAD3, que elabora sondeos para Atresmedia o Mediaset, “la tasa de respuesta del gallego es bastante alta en comparación con otras zonas y, en general, hay una tendencia a confesar el voto”. Según Martín, sus encuestas no incluyen preguntas específicas para Galicia, salvo las que se incorporan vinculadas a la actualidad, como puede ser el derrame de los pellets. “Igual que en Murcia se introduce el tema del mar Menor o en Huelva el de los pozos de Doñana”, dice. En su caso, las complicaciones para acertar con el resultado tienen que ver con que “la gente cada vez se conecta más tarde a los procesos electorales y decide mucho más tarde su voto. Lo que implica que hay que estar sondeando hasta el día antes de las elecciones”.

Carlos Cigarrón, director general de la empresa Sondaxe, que elabora encuestas para La Voz de Galicia, señala que la ventaja de una empresa demoscópica local frente a las que trabajan en toda España está en el idioma. Sondaxe, que realiza un tracking diario de 300 entrevistas en las cuatro provincias, confirma que el voto oculto o el volumen de indecisos 10 días antes de la votación son similares a otros lugares. “Pero la gente se siente más cómoda cuando puede contestar en su idioma lo que confiere, más fidelidad a los sondeos”, señala.

Belén Barreiro, directora de 40dB., que elabora sondeos para EL PAÍS y la SER, admite, en referencia a su etapa como directora del CIS, que “en el pasado sí se notaba que Galicia era un lugar más difícil para interpretar las encuestas debido a que había más voto oculto”, pero desde hace años todo se ha uniformizado “y ya no hay grandes diferencias respecto al resto de España”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

A la hora de atinar con los resultados, las empresas demoscópicas coinciden en que los estereotipos no se sostienen y que el principal inconveniente para acercarse a lo que pasará el 18 de febrero tiene más que ver con el perfil geográfico y el envejecimiento de Galicia que con su personalidad. En las próximas elecciones podrán votar 2,2 millones de gallegos, a los que hay que sumar casi medio millón de emigrantes, un importante volumen de votantes que puede ser determinante, pero que es difícil de sondear demoscópicamente a miles de kilómetros.

Más de 30.300 aldeas

Desde el punto de vista geográfico, Galicia cuenta con más de 30.300 aldeas, de las que más de 12.300 cuentan con 10 o menos habitantes. “La pirámide poblacional obliga a bajar el peso del online y los teléfonos móviles”, sostiene Antonio Asencio, director de estrategia de SigmaDos. “La clásica proporción en las preguntas por teléfono de 50% fijos y 50% móviles se altera a favor del fijo para fortalecer el teléfono clásico y tener una buena muestra de áreas con mucha dispersión”. Para Asencio, en Galicia tener una muestra estadística que tome en consideración a todos los habitantes de la región “es más laborioso”.

En aquella actuación de Touriñán en el Club de la Comedia, el actor gallego no pudo evitar recaer a los tópicos y se dirigió al resto de españoles. “No tengan miedo a un referéndum de autodeterminación en Galicia. Si nos preguntan si queremos la independencia de España, de Europa… o de nuestra mujer, contestaremos: ‘Depende”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jacobo García
Antes de llegar a la redacción de EL PAÍS en Madrid fue corresponsal en México, Centroamérica y Caribe durante más de 20 años. Ha trabajado en El Mundo y la agencia Associated Press en Colombia. Editor Premio Gabo’17 en Innovación y Premio Gabo’21 a la mejor cobertura. Ganador True Story Award 20/21.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_