_
_
_
_

La participación en las elecciones de Castilla y León baja más de dos puntos con respecto a 2019

La afluencia a las urnas cae en todas las provincias, salvo en Valladolid, y se desploma más de seis puntos en Ávila y Zamora | Ha participado el 63,4% del censo, frente al 65,79% de hace tres años

Un hombre deposita su voto a los comicios de Castilla y León, este domingo, en el Colegio Cardenal Mendoza, en Valladolid.Foto: Olmo Calvo (EL PAÍS) | Vídeo: EUROPA PRESS

La participación en los comicios de Castilla y León celebrados el domingo ha sido del 63,4%, frente al 65,79% que se registró en las anteriores elecciones autonómicas de 2019, que coincidieron con las europeas, las generales y las municipales. La afluencia a las urnas ha descendido, por tanto, 2,3 puntos con respecto a hace tres años, una tendencia que se ha reflejado en todos los datos de participación ofrecidos por el Gobierno autónomo a lo largo de la jornada. El dato final de participación, una vez contabilizados los votos del extranjero, aún tardará unos días en ser ajustado; en 2019 fue del 70,71%.

La afluencia a las urnas a las seis de la tarde en los anteriores comicios regionales fue del 53,7% del censo, es decir, 2,08 puntos más que en la cita de este domingo. El descenso de la participación ha sido generalizado en toda la comunidad, salvo en Valladolid, donde ha subido 1,02 puntos, hasta el 55,06%. En Ávila, por ejemplo, la bajada ha sido de 6,87 puntos, mientras que en Zamora ha descendido 6,66 puntos. Las menores caídas se han registrado en Soria (con un 51,97% de participación, 0,03 puntos menos) y Burgos (51,06 de participación; 0,95 puntos de descenso).

Segovia es la tercera provincia donde más ha caído el voto, ya que a las 18.00 había depositado su papeleta el 53,31% de los electores, lo que supone una reducción de 4,82 puntos; en la lista le siguen León (48,54%, con una bajada de 2,42 puntos), Palencia (52,38%, con un descenso de 2,31 puntos) y Salamanca (51,02%, y 2,15 puntos de disminución).

Los castellanoleoneses han acudido a las urnas con un ojo puesto en el cielo. Las previsiones meteorológicas daban altas probabilidades de lluvia en casi todas las provincias, salvo en Soria, según había anunciado la Agencia Estatal de Meteorología. La lluvia y el tiempo nuboso, en general, penalizan la participación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Estos comicios, los primeros en los que los castellanoleoneses votan solo por su Gobierno regional, tienen la peculiaridad de que no hay mesas electorales en cada municipio, y la Junta de Castilla y León ha tenido que organizar en autobuses y taxis el traslado de cientos de vecinos de las pequeñas pedanías hasta el lugar de votación más cercano. Ha habido 306 mesas menos que en las autonómicas de 2019. También son los primeros en los que han concurrido las formaciones de España Vaciada, que apenas han tenido tiempo de organizarse en las nueve provincias, y cuyo papel puede resultar clave en la legislatura. Han concurrido por Burgos, Palencia, Soria, Salamanca y Valladolid.

Todos los votos cuentan, por eso los candidatos de las principales formaciones dedicaron la mañana a realizar el llamamiento habitual a los ciudadanos para que acudieran a los colegios. Las formaciones necesitan un 5% de los sufragios para entrar en un Parlamento de 81 procuradores. La mayoría absoluta se sitúa en 41 diputados.

Aunque es habitual que el primer dato de afluencia de votantes se ofrezca pasadas las 13.00, la Junta informó a media mañana de que, a las 11.30, la participación se situaba en el 11,31%. El dato no se ha podido comparar con el de la votación de 2019 porque el servicio de información de la comunidad no lo facilitó. Fuentes del Gobierno de Castilla y León consultadas por EL PAÍS no precisaron el motivo por el que se decidió adelantar ese dato o si con ello se pretendía movilizar al electorado.

Estas fuentes detallaron que el pasado 27 de enero, en una conferencia de prensa posterior a un Consejo de Gobierno de la comunidad, ya se anunció que se facilitaría la afluencia a las urnas de las 11.30. Reconocieron que en anteriores convocatorias no se había recogido y por eso no se podía comparar. “Hemos organizado las elecciones [en solitario] por primera vez y este dato se pone a disposición de todo el mundo (...) Si tenemos más información y se puede ofrecer, se facilita”, añadieron, negando que haya ninguna segunda intención.

En las últimas elecciones de Castilla y León la victoria fue para el PSOE, que obtuvo 35 escaños con la lista liderada por Luis Tudanca, frente a los 29 que obtuvo el PP de Alfonso Fernández Mañueco (en las anteriores tenía 42, una cómoda mayoría absoluta). El resultado en las urnas supuso un vuelco en una comunidad que llevaba 32 años gobernada por el PP, desde que José María Aznar llegó a la presidencia de la Junta en 1987. Hasta los comicios de 2109, los populares habían mantenido un porcentaje de votos superior al 50%, pero en esa ocasión bajó hasta el 31,54%.

Sin embargo, un pacto entre populares y Ciudadanos (que logró 12 parlamentarios) llevó a Mañueco a la Presidencia de la Junta, y a Francisco Igea, líder regional de Cs, a la vicepresidencia. En las Cortes lograron entrar también un procurador de Vox, dos de Podemos, uno de Unión del Pueblo Leonés y uno más de Por Ávila.

La coalición entre Mañueco e Igea se rompió en diciembre pasado, cuando se disolvió el Ejecutivo regional y se convocaron elecciones de manera anticipada, en un momento en que España estaba en plena sexta ola de la covid. El adelanto, el primero en la historia de la comunidad, no solo supuso la ruptura del Gobierno regional, sino también una ruptura personal entre los dirigentes de PP y Cs.

De los más de dos millones de electores convocados a votar el domingo, 160.079 residen fuera de Castilla y León. La solicitud de voto por correo ha caído un 40% con respecto a la última cita electoral autonómica. 51.755 personas han tenido oportunidad de votar por primera este 13-F. Los mayores y las personas con discapacidad tuvieron reservada la franja horaria de entre las 10.00 y las 12.00 para poder depositar su papeleta en los centros electorales de forma prioritaria.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_