Tres nombres para la sucesión de Mazón: Pérez Llorca, Catalá y Mompó
La apuesta del presidente dimisionario para sustituirle y agotar la legislatura es su mano derecha y portavoz parlamentario pero necesita el apoyo de Vox


Tres son los nombres que se barajan en las filas del PP para suceder al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, tras dimitir y de acuerdo con la hoja de ruta que marque el partido. Juan Francisco Pérez Llorca, mano derecha del todavía president y al que quiere, con el necesario apoyo de Vox pues el PP no tiene mayoría, que ocupe la jefatura del Consell hasta que se celebren elecciones autonómicas, es la opción con más posibilidades a estas horas. A su lado, aparecen otras dos figuras para encabezar la lista del PP ante unos hipotéticos comicios, sea agotando la legislatura o si se avanzan las elecciones: son la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, la candidata favorita de Alberto Núñez Feijóo, y el presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, la opción preferida por el PP valenciano, según quedó patente la pasada semana durante una reunión en Alicante.
Juanfran Pérez Llorca (49 años), secretario general del PP valenciano desde 2023 y mano derecha de Carlos Mazón, es la apuesta del PP valenciano y del propio Mazón. Alcalde de Finestrat (Alicante), Pérez Llorca es un hombre de la absoluta confianza de Mazón, de perfil discreto, sin estridencias, valencianohablante y, lo más importante, interlocutor habitual de Vox, la formación que apoya al PP en el Parlamento valenciano y con la que los populares tienen que negociar el apoyo para la investidura de un nuevo presidente autonómico.
El alcalde de Finestrat, conocido por su capacidad para fraguar pactos, estuvo en la mesa de negociación con Vox tras los comicios autonómicos de 2023 que desembocó en el pacto que trajo el primer gobierno autonómico de coalición entre PP y Vox en España para malestar entonces de la actual dirección de Génova.
Desde entonces, Pérez Llorca ha ido sumando cargos, ganando en responsabilidades. Ascendió a la secretaría general del PP valenciano después de que María José Catalá dejase el cargo para hacerse cargo de la alcaldía de Valencia y ocupa desde 2024 la portavocía del Grupo Popular en Les Corts Valencianes después de que la formación de ultraderecha abandonara el Ejecutivo autonómico valenciano por imperativo de Santiago Abascal, que ordenó romper los pactos con los populares en los gobiernos regionales.
Pérez Llorca, miembro también del comité ejecutivo nacional del PP, fue una de las personas que el pasado viernes se reunió en Alicante con los tres presidentes provinciales del partido para aupar a Vicent Mompó, dirigente de la Diputación de Valencia, en la carrera presidencial cuando haya elecciones, dado que no es diputado autonómico en la actualidad.
María José Catalá (44 años), alcaldesa de Valencia, ha sonado desde el principio como posible sustituta de Mazón. Diputada autonómica, además de alcaldesa, Catalá lleva los últimos meses repitiendo que su principal aspiración es gobernar la tercera capital de España, sobre todo porque dejar el consistorio para dirigir interinamente la Generalitat sería “desvestir el santo” de la alcaldía para “vestir el de la presidencia” autonómica. Otra cosa sería, en un proceso ya reglado de elecciones, ser la cabeza de lista a la presidencia de la Generalitat. Hasta no hace mucho, la candidatura de Catalá no era la que más gustaba a Vox, precisamente por su potencialidad política y la buena valoración que recibe de los ciudadanos —según los últimos sondeos publicados— frente a otros compañeros de partido.
Licenciada en Derecho y parte también del comité ejecutivo nacional del PP, Catalá cuenta con una amplia experiencia política. Fue alcaldesa de Torrent y posteriormente formó parte del Gobierno valenciano entre los años 2011 y 2015, en una época complicada tras los escándalos de corrupción que rodeaban al PP valenciano. Ocupó la portavocía del Consell y la cartera autonómica de Educación. Desde hace dos años, como alcaldesa, ha salvado varias crisis con Vox, su socio de gobierno en el Ayuntamiento, que no hace ni una semana votó en contra de la ordenanza municipal reguladora de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) que había pactado previamente con el PP.
En la carrera por el número uno de las listas del PP ha aparecido recientemente la figura del presidente provincial del PP en Valencia y de la Diputación, Vicent Mompó (44 años). Distintas fuentes consultadas por EL PAÍS aseguran que Mazón quiere promover a Mompó como el próximo candidato a la Generalitat frente a la opción de Génova, que prefiere a Catalá. En la reunión en Alicante del pasado viernes, con Pérez Llorca y los tres presidentes provinciales del PP, todos apoyaron de forma unánime a Mompó como figura de consenso y ya han trasladado a la dirección nacional del partido en Madrid este respaldo.
Mompó es, al igual que Pérez Llorca y Catalá, alcalde, en concreto de Gavarda, una población de algo más de 1.000 habitantes, donde lleva tres mandatos consecutivos al frente del consistorio. Como presidente de la Diputación, el político, valencianohablante también, pactó tras los últimos comicios con el partido municipalista Ens Uneix —la formación creada por el exsocialista Jorge Rodríguez, alcalde de Ontinyent— para gobernar la corporación provincial.
Defensor del valenciano, frente a los ataques que ha recibido en los últimos meses de Vox, el presidente de la Diputación y del partido en la provincia de Valencia desde 2020, se ha ido abriendo hueco y ganando el respeto de la estructura del PP valenciano a fuerza de recorrer el territorio y urdir complicidades con muchos alcaldes de la provincia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma






























































