Ir al contenido
_
_
_
_

Ferran Torrent renuncia al Premi de les Lletres por la deriva “cada vez menos respetuosa” con el valenciano de la Generalitat

El escritor y periodista señala en una carta a Carlos Mazón que la lengua “no puede ser relegada ni sometida a silencios burocráticos o criterios políticos”

Ferran Torrent
Rafa Burgos

La “deriva académica e institucional cada vez menos respetuosa con el valenciano, con su presencia pública y con su valor como lengua de cultura” emprendida por el gobierno de la Generalitat Valenciana, a juicio del escritor Ferran Torrent, han llevado al escritor y periodista de Sedaví (Valencia) a renunciar al galardón del Premi de les Lletres Valencianes. La continuas piedras que el Consell de Carlos Mazón y, especialmente, su consejero de Educación, José Antonio Rovira, ponen en el camino del uso y difusión del valenciano en las tres provincias han acabado por irritar al autor de No emprenyeu el comissari, que recibió la distinción el 8 de octubre de 2024, en un acto institucional celebrado en Alicante.

Torrent asegura que ha tomado esta decisión “desde el respeto personal”, pero también desde “la convicción de que la lengua no puede ser relegada ni sometida a silencios burocráticos o a criterios políticos que desnaturalizan el papel central” del valenciano “en nuestra identidad colectiva”, según ha indicado Torrent en una carta remitida al presidente de la Generalitat. “No es posible disociar las letras valencianas de la lengua que les da sentido”, añade. en la misma misiva, el finalista del premio Planeta de 2004 con La vida en el abismo no deja pasar tampoco la ocasión de señalar la gestión del Consell durante la dana que arrasó Valencia el año pasado. “El diploma que usted me entregó se lo llevó la barrancada”.

En el domicilio de Torrent en Sedaví, población situada en la zona cero del temporal, se echó a perder la planta baja, así como su vehículo y el almacén cercano en el que guardaba buena parte de sus documentos. “Puede que aquel presagio fuera suficiente, probablemente, ya sabía el agua desatada que el premio era papel mojado”, ”, ironiza en la carta el escritor, uno de los más leídos en el ámbito lingüístico catalán. Muchas de sus novelas, además, son lecturas obligatorias para miles de estudiantes de valencianos.

El autor de Gràcies per la propina, galardonada con el Sant Jordi de novela en 1994, recuerda que aceptó el premio porque la persona que se lo comunicó, “Miquel Nadal, director general de Cultura, humana e intelectualmente me merece todos los respetos”. Nadal accedió al cargo después de que Vox rompiera sus pactos con el gobierno del PP valenciano y la consejería de Cultura dejara de estar en manos del torero Vicente Barrera. “Entonces, todavía quería creer que aquel reconocimiento formaba parte de una cierta normalidad política y cultural que, pese a los avatares, podía mantener viva una dignidad institucional”, lamenta Torrent. El acto se celebró en la sede de Casa Mediterráneo en Alicante, la primera vez que los galardones de culturales salían de Valencia. Nueve meses después, en junio, PP y VOX aprobaron en un pleno municipal de Alicante que se instara a las Cortes valencianas a eliminar a la ciudad como zona de predominio de la llengua.

Torrent habló “en representación de todos los premiados, tan diversos como la propia sociedad valenciana” y fue el único que utilizó el valenciano en todo el evento. “La Cultura no admite más título de propiedad que el reconocimiento a los autores”, manifestó. El escritor valenciano solicitó que los consumidores de cultural dejaran a un lado “los apriorismos ideológicos”. “¿Dejaríais de leer a Josep Pla, Joan Fuster o Gilberto K. Chesterton por discrepancias ideológicas”, preguntó a los asistentes. El acto celebrado en Alicante, como todos los que se englobaron en la celebración del 9 d’Octubre el año pasado, venía embarrado por la polémica ley de Libertad Educativa promulgada por el Consell, en la que se elimina el requisito del valenciano para el profesorado y concede automáticamente los certificados B2 y C1 a los alumnos de ESO y Bachillerato que hayan finalizado sus estudios después de 2008.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rafa Burgos
Corresponsal de EL PAÍS en Alicante desde 2018. Desde 1997 ha trabajado como crítico de cine y redactor en diferentes medios, como El Mundo o la Agencia EFE. Ha impartido charlas y cursos en la Universidad de Alicante y en la Miguel Hernández de Elche. Coautor del libro 'La feria abandonada', del dibujante Pablo Auladell.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_