_
_
_
_

El Consell se plantea ampliar el plazo para solicitar enclaves de huerta con pequeños desarrollos urbanísticos

El PSPV-PSOE acusa al Consell de PP y Vox de “devolver el urbanismo depredador sin límites” al terreno agrícola protegido

C. V.
La huerta de Alboraya.
La huerta de Alboraya.Mònica Torres

La Consejería de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio ha sacado a consulta pública las modificaciones en las leyes de la huerta de València, de accesibilidad universal en el sistema de transportes, de movilidad de la Comunidad Valenciana y del servicio de taxi autonómico, según publicó el pasado viernes el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV).

El Consell quiere introducir modificaciones a la ley de la huerta, aprobada en 2018, en el anteproyecto de ley de medidas fiscales de 2025. Los cambios se producen para “remover los obstáculos legales que actualmente impiden la declaración de los enclaves de recuperación de la Huerta de Valencia, y con ello las actuaciones de regeneración de terrenos actualmente degradados”, recoge el texto publicado en el DOGV.

El ley valenciana de la huerta recogía un fórmula para recuperar suelos de cultivo abandonados, llamados enclaves de recuperación de la huerta, que permitía limitados desarrollos urbanísticos en la huerta degradada y sin uso, en una proporción de dos tercios a uno. Es decir, en ellos se podía recuperar el cultivo en dos partes y en una tercera rehabilitar o construir. Apenas se han presentado proyectos en el plazo que proporcionaba la ley.

Ahora, según la consulta previa iniciada por la Consejería de Territorio, los ayuntamientos, que tenían un plazo de cinco años para declarar nuevos enclaves de protección de la huerta, podrían disponer de un plazo mayor para solicitarlos.

El PSPV-PSOE considera, sin embargo, que las modificaciones lo que buscan es “devolver el urbanismo depredador sin límites a la huerta valenciana” y ha recordado al Consell, de PP y Vox, que “el territorio no se defiende con políticas de postureo”. Así se ha manifestado este martes la portavoz adjunta del Grupo Socialista en las Cortes Valencianas, María José Salvador, tras conocer las intenciones del Consell de cambiar la ley “impulsada por el anterior Consell del Botànic y que impide urbanizar sobre 10.000 hectáreas de suelo agrícola y frenaba la reclasificación de los campos.

Salvador ha señalado que el presidente Carlos Mazón “no puede estar defendiendo la Albufera y al mismo tiempo destruyendo la huerta de Valencia” y ha explicado que la ley “impedía la urbanización de 10.000 hectáreas de suelo agrícola y además evita la recalificación de campos agrícolas”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“La huerta de Valencia es una de las cinco últimas huertas mediterráneas históricas que quedan en Europa y, por tanto, tiene un valor indiscutible desde el punto de vista patrimonial y cultural no solo en el ámbito autonómico y estatal, sino incluso universal”, ha destacado Salvador que ha apuntado que la FAO “declaró patrimonio agrícola mundial la huerta de Valencia en el año 2023″.

La dirigente socialista ha alertado de la vuelta de “las políticas depredadoras del PP” y ha lamentado que, “en tan solo un año de gobierno, el PP de Mazón se ha quitado la careta y dejado al descubierto sus verdaderos planes para nuestro territorio”.

Sobre la firma

C. V.
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_