Prohibición de hacer exámenes en hoteles y garantizar las prácticas: el Govern busca ordenar con un decreto la FP privada online
El texto, que salió el lunes a información pública, recoge también un descenso de ratios


Un descenso de las ratios de 90 a 75 alumnos por módulo, que los exámenes se realicen en centros educativos y no en hoteles o que los alumnos de un centro de Cataluña se examinen dentro de esta comunidad son algunas de las novedades que presenta el proyecto de decreto que busca regular y poner orden al sector de la FP privada online, sobre la que pesan abundantes quejas de alumnos y profesores. El decreto para la organización de enseñanzas profesionalizadoras en modalidad virtual, que también incluye el IOC, salió en exposición pública este lunes y se abre ahora un periodo de 15 días hábiles para presentar alegaciones, antes de ser aprobado.
La modalidad a distancia de la FP privada en Cataluña nació en 2012 con una breve normativa, la orden ENS/71/2012, de 8 de marzo, que ya fijaba que los centros solo podrían ofertar online aquellos títulos que previamente tienen autorizados en modo presencial, que los exámenes finales debían hacerse presencialmente y fijaba la ratio en 90 alumnos por módulo. Desde entonces, el crecimiento ha sido estratosférico y en una década se pasó de cero alumnos a 66.270. Pero en este auge se han producido algunas deficiencias que la Generalitat quiso solventar con una orden en 2021, que fue anulada en 2023 por defecto de forma por el TSJC tras un recurso de Ilerna, la principal empresa del sector, que declina valorar el nuevo decreto, igual que Planeta, la otra gran compañía.
Otro de los puntos más importantes de la nueva normativa es que se busca acabar con la práctica de realizar los exámenes finales -presenciales- en hoteles, ya que los centros de FP online están autorizados en una comunidad, pero pueden matricular alumnos de todo el Estado. “Tanto los espacios propios de los centros privados autorizados en Cataluña como los espacios de otros centros educativos [con los que se pueden firmar convenios] para hacer las pruebas finales presenciales, deben de estar radicados en Cataluña”, indica el texto. En cuanto a los centros de otras comunidades, se permite que realicen clases presenciales, pero “en ningún caso, las pruebas finales”. Las clases presenciales y pruebas finales se pueden realizar los siete días de la semana, siempre que no sean festivos ni coincida con agosto, época de Navidad o Semana Santa.
El profesorado es otro de los elementos que se regula, para intentar poner fin a las quejas de convenios inadecuados y sobrecarga de trabajo. La normativa fija que el centro debe disponer “de suficiente profesorado, con vinculación lícita”, y que las horas lectivas y de tutoría deben ser las mismas que en la modalidad presencial.
En cuanto a los alumnos, el decreto fija la edad mínima de 18 años para matricularse en estudios online, un umbral que puede bajar a los 16 para ciclos de grado medio en casos excepcionales, como que el alumno trabaje o su situación personal le impida realizar estudios presenciales. Los alumnos también se inscribirán en el RALC (el registro donde constan los alumnos del resto de etapas educativas), cosa que permitirá al Departamento hacer un seguimiento de ellos. Y en el caso de que el estudiante presente una consulta, el centro está obligado a responder en un máximo de dos días.
Una de las quejas más habituales de los alumnos de estos estudios es la dificultad para hacer las prácticas, algo que puede demorar la obtención del título. La nueva normativa establece que los centros deben garantizar esta formación en la empresa.
La normativa también incluye diferentes medidas para intentar regular la proliferación del sector, como bajar el número máximo de alumnos por profesor de los 90 actuales a los 75 a partir del curso 2028-29, una cifra que disminuye hasta los 60 en los cursos de especialización. Y para las clases prácticas presenciales el número de alumnos no puede pasar los 20 por profesor.
También se establece un número máximo de grupos online respecto a los presenciales, aunque ello depende del tipo de estudio, de manera que en algunas ramas no hay restricciones (Administración y gestión, Imagen y sonido, Informática…) y, en cambio, otras tienen un límite de tres grupos a distancia por cada uno presencial (Animación sociodeportiva, Estética o todo el ámbito sanitario).
Los sindicatos educativos están estudiando el texto y, de momento, no lo valoran, pero sí lo hace, y positivamente, la Asociación Nacional de Profesoras y Profesores Online de España (ANPROE), porque considera que “por primera vez se establecen límites claros a la masificación docente”. “Supone un avance histórico frente a situaciones que hemos denunciado durante años, con centros privados donde un solo docente llegaba a gestionar más de dos mil alumnos”, asegura la entidad, que también destaca como un avance la equiparación de la jornada de los docentes online con los presenciales.
Cambios en las pruebas de evaluación
El Departamento de Educación ha tenido que rehacer el calendario de las pruebas y exámenes a los que se someten los alumnos para conocer el nivel del sistema educativo para no sobresaturar el sistema, debido a la introducción de una nueva prueba estatal. Así, en detalle, la conocida como evaluación de diagnóstico, que se hace a mitad de etapa -4º de primaria y 2º de ESO- se mantienen como censales -la pasarán todos los alumnos en abril-, pero será de corrección externa. En cuanto a los exámenes de final de etapa -6º de primaria y 4º de ESO-, dejan de ser censales para pasar a ser muestrales -en 69 centros en marzo-, pero aquí la novedad es que se estrenan las pruebas estatales de 6º de primaria -que se harán entre abril y mayo-, así que cada curso se alternarán las del Ministerio y las de la Generalitat. Las pruebas que no sufren cambios son las de expresión oral -censales y a final de etapa-, que se realizarán en enero.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































