Ir al contenido
_
_
_
_

Jóvenes en riesgo de abandono escolar: “Me dijeron que era un caso perdido, que no servía para estudiar. Ahora soy técnico en Farmacia”

Un grupo de estudiantes, arropados por la Fundación Bofill, entregan cartas a los diputados del Parlament para reclamar más inversión en becas y orientación a estos alumnos

Fundación bofill abandono escolar
Ivanna Vallespín

La adolescencia es de las etapas más complicadas a nivel de salud mental. También lo fue para Eilel. De pequeños, asegura, le “fascinaba” aprender, pero la cosa cambió en el instituto. “Era una desmotivación constante. Era feliz en la clase de matemáticas, pero no asistía a la siguiente”, comenta. “Era un niño callado y los profesores optaron por no preocuparse, pensaban que simplemente no me gustaba estudiar”, lamenta. Acabó repitiendo 4º de ESO y entonces conoció a la figura que le cambiaría la vida: la orientadora. “Me dijeron que era un caso perdido, que no servía para estudiar. Ahora soy técnico en Farmacia”, remata Eliel.

Este joven de 20 años de Barberà del Vallès explica su experiencia con cierta pesadumbre, ya que, a pesar de que él logró salir del túnel, se considera un “afortunado” porque se pudo pagar un psicólogo que le ayudara. “Tengo muchos compañeros que se ven destruidos y abandonan los estudios en 2º de ESO, si hubieran recibido ayuda hubieran continuado”, explica. Eilel lamenta que durante su etapa en el instituto nadie le preguntó lo que le pasaba ni le ofreció ayuda.

Eilel desea que esto cambie y por eso es uno de los 300 jóvenes que, auspiciados por la Fundación Bofill -la entidad especializada en temas educativos-, han explicado en una carta su experiencia con la dificultad de seguir estudiando. Otra de ellas es Ainhoa, de 21 años, quien también abandonó los estudios “por temas personales y psicológicos”, aunque logró reengancharse gracias a una beca, ya que su familia no tenía recursos suficientes para costearlos. Esta joven de Sant Vicenç dels Horts, que ahora estudia Márquetin y Publicidad, lamenta que hay muchos “sueños apagados antes de empezar, por falta de apoyo” y pide fortalecer el sistema de becas y un sistema “más sensible y equitativo”. “No somos números, somos personas que quieren tener un futuro. Pero hay gente que tiene que trabajar el doble para llegar al mismo punto que el resto”, reclama.

Los temas económicos también supusieron un muro en la vida escolar de Judith, de 20 años. “Muchas veces en casa no había dinero para material, transporte o actividades, y eso me hacía sentir que estudiaba con desigualdad respecto a otros compañeros”, explica esta joven del barrio del Carmel, quien también hubiera agradecido la intervención de una orientadora que le indicara qué camino seguir, pero sobre todo que le hiciera ver que sus opciones no eran limitadas. “He escuchado frases como ‘no llegarás a ningún sitio’ o ‘no sirves para estudiar’, lo que me hizo sentir invisible y sin valor”, deplora.

Por su parte, Ana, de 21 años, chocó con un sistema demasiado rígido que no se adaptó a su problemática. Mientras estudiaba un ciclo formativo, le detectaron un tumor y tuvieron que operarla. Pero, además, la cosa se complicó cuando sufrió una sepsis. Estuvo un año hospitalizada. “Cuando quise volver a retomar los estudios, me encontré que tenía muchos exámenes pendientes, pero yo no me sentía preparada. Hablé con los profesores y pedí hacer trabajos individuales, pero me dijeron que no, que sin exámenes teóricos no podían evaluarme. Entonces, decidí abandonar los estudios, me sentí como un caso perdido”, abunda esta joven del barrio de La Mina, quien se siente afortunada de haber contado con la ayuda de la Fundación Pere Closa para salir del pozo. Actualmente, está cursando el ciclo superior de educación infantil.

Del total de 300 cartas se han seleccionado 135 y este martes una representación de estos jóvenes las ha entregado en el Parlament, para hacerlas llegar a los 135 diputados de la Cámara. La iniciativa forma parte de la Semana Cero Abandono Escolar, en la que se busca reclamar más acciones a la Generalitat, como reforzar el cuerpo de orientadores, para reducir la chacra del abandono escolar, que se sitúa en el 13,7% (por encima de la media española y europea), lo que se traduce en que unos 70.000 jóvenes catalanes entre 18 y 24 años abandonan los estudios tras la ESO. “Tenemos un gran déficit en políticas de continuidad educativa, no estamos invirtiendo en orientación ni en becas para hacer que estos jóvenes continúen trabajando”, ha enfatizado el director de la fundación, Ismael Palacín.

De hecho, el pasado noviembre la Fundación Bofill presentaba también un estudio alertando de que el abandono escolar se extiende también entre aquellos alumnos que continúan en bachillerato y FP, y no acaban estos estudios. En concreto, el informe cifraba en 13.500 alumnos los que tiraban la toalla a medio curso, que suponen casi un 15% de estudiantes de ciclos formativos de grado medio y casi un 5% de bachillerato.

Por su parte, la consejera de Educación, Esther Niubó, explicó este lunes en otro acto organizado por la Fundación Bofill, que el curso pasado se logró recuperar el 15% de los estudiantes que habían abandonado los estudios, gracias al programa Reconnect-es, que se puso en marcha el curso pasado. Con todo, Niubó anunció que el próximo 7 de noviembre presentará el Plan de acción contra el abandono escolar prematuro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ivanna Vallespín
Redactora focalizada en Educación desde 2012, con pinceladas también en Política, Derechos Sociales y ElPais.cat. Anteriormente, en medios locales escritos, radio y televisión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_