_
_
_
_

Terrassa repetirá el sorteo de plazas de guarderías por un error de diseño del procedimiento

En el acto público celebrado el 10 de junio salió, como desempate, un número de solicitud que no existía

Guarderias publicas
Colgadores en una guardería de Barcelona, en una imagen de archivo.Carles Ribas

El Ayuntamiento de Terrassa deberá repetir el sorteo para adjudicar las plazas en las guarderías públicas tras detectar un error de diseño del procedimiento. En el sorteo celebrado el pasado 10 de junio para repartir las vacantes entre las solicitudes con el mismo número de puntos, surgió el número 72 como número de desempate. El problema es que, como máximo, había 71 solicitudes, así que el número no correspondía a ningún aspirante. Ante esta situación, el Ayuntamiento, que admite que el proceso ha sido “un error”, ha decidido repetir el sorteo el próximo viernes. El revuelo ha provocado la indignación de familias, pero por motivos diferentes: las que ya creían que habían obtenido plaza no quieren perderlas y otras ven el sistema injusto y mal diseñado.

Para lograr una plaza en un centro público, las solicitudes se ordenan según los puntos obtenidos por diferentes criterios (proximidad, vulnerabilidad, existencia de hermanos…). Pero si hay más demanda que oferta, se realiza un sorteo. Este año, con la intención de “simplificar un procedimiento muy farragoso”, admite el concejal de Educación, Joan Salvador, el ayuntamiento decidió copiar la fórmula de otros municipios y estableció un nuevo sistema. Según detalla la normativa, para el sorteo se coge como referencia la lista de solicitudes más larga de cada escuela que deben ir al desempate. Si tiene dos dígitos, en el sorteo entrarán los números del 1 al 99, y a partir de la cifra que salga, se ordenan las solicitudes. El problema ha surgido porque, como máximo había 71 peticiones en el centro que más acumulaba. Y en el sorteo salió el 72, que no correspondía a nadie.

El talón de Aquiles de este sistema es que beneficia a los primeros de la lista, ya que tienen más probabilidad de obtener plaza. Siguiendo el ejemplo anterior, cualquier número del 72 al 99 favorece a los que encabezan el listado, de manera que tienen más probabilidad de obtener plaza.

Salvador asegura que fue él mismo que, tras el sorteo y en el momento de adjudicar las vacantes, se dio cuenta del error. “Vi que había sido un error porque no es un sistema equitativo”, apunta. El concejal también asegura que el modelo había pasado todos los filtros y nadie se había percatado. “La verdad es que aluciné. Ni técnicos, ni políticos, ni la inspección educativa, nadie lo detectó”, admite.

Paralelamente, algunas familias sí se dieron cuenta tras el sorteo y empezaron las quejas. Una decena presentó reclamaciones y se abrió una recogida de firmas, que hasta este miércoles por la tarde había logrado unas 180 adhesiones.

Ante la polémica, el ayuntamiento publicó el martes un decreto -que ha publicado discretamente en su web- en el que anula el sorteo del día 10 y convoca uno nuevo para el viernes 21. En esta ocasión, se habrá un sorteo para cada grupo y cada escuela y solo entrarán en juego el número de solicitudes exacto que deben desempatar. Las familias conocerán si han obtenido plaza el 25 de junio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Quejas de las familias

Esta situación insólita ha generado una indignación entre todas las familias afectadas, un total de 155 -que son las que participan en el sorteo, según el ayuntamiento-, de 632 plazas. Por un lado, están las primeras familias que alertaron de lo que estaba pasando, que consideran “injusto” el modelo y reclaman que se cambie: “Si en una lista hay 30 personas, al primer inscrito le tocará siempre que salga un número entre el 31 y el 99, por tanto, es totalmente incoherente”, argumentan en el texto de la recogida de firmas. Pero por otro lado están las familias que ya respiraban tranquilas pensando que habían logrado plaza y ahora ven que no es así y que deberán a volver a pasar de nuevo por el calvario emocional que supone el sorteo. Este colectivo también ha iniciado una recogida de firmas para impedir su repetición. El concejal responde que todavía no se había publicado ninguna lista. “La gente ha hecho sus cálculos, pero nadie tenía la plaza asignada”.

Desde la Pepeta, la plataforma que agrupa las AFA de los centros públicos de la ciudad, también manifiestan su “sorpresa y preocupación” por los problemas en el procedimiento y lamentan la “incertidumbre” que ello está generando en las familias afectadas. “No se entiende que el procedimiento no haya previsto el problema”, critica la plataforma a través de un comunicado, en el que también piden medidas para que no se repita en el futuro. Asimismo, la plataforma considera que el problema de fondo es la falta de plazas públicas en las escuelas infantiles de la ciudad y lo ejemplifican con datos: 1.116 solicitudes para 632 vacantes en las 14 guarderías públicas del municipio.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_