_
_
_
_

Los grados de Formación Profesional con más salida en Cataluña: de las industrias a la hostelería y el mantenimiento

La inserción laboral aumenta entre los graduados en ciclos formativos, pero en el sistema persiste un desajuste entre la oferta de plazas y la demanda de los alumnos

Josep Catà Figuls
Empleabilidad Salidas FP
Alumnos de la Escola del Treball, instituto de formación profesional en Barcelona.Gianluca Battista

Encontrar trabajo antes y más de lo tuyo. La Formación Profesional (FP), que hace tiempo se veía como una vía con menos solera que la universitaria, se ha convertido en una opción más que viable para los jóvenes, y aunque todavía persisten desajustes entre la oferta de plazas y la demanda que hacen los estudiantes, los datos muestran que cada vez hay más graduados y que estos encuentran cada vez más trabajo. El estudio Inserción Laboral de las Enseñanzas Profesionales 2023, elaborado anualmente por la consejería de Educación y por el Consejo de Cámaras de Comercio de Cataluña, presentado este lunes, indica que el 54,5% de los jóvenes que se hicieron con un ciclo de grado medio o superior en el curso 2021-2022 encontraron trabajo entre seis y nueve meses después de terminar sus estudios. Este porcentaje es 2,44 puntos mayor que en el año anterior. Hay algunas “familias” de ciclos formativos que destacan por la elevada salida laboral que presentan, ya que tienen una inserción laboral superior al 60%. Estos son los ciclos dedicados al agua y la energía (73,8%), a las actividades marítimo-pesqueras (65,7%), a la instalación y el mantenimiento (65,3%), a la hostelería y el turismo (64,2%), a la química (64%) y a la fabricación mecánica (62,3%).

Después de la pandemia, la demanda para hacer ciclos de Formación Profesional desbordó a las administraciones, también a la catalana, que tenían una oferta de FP algo desactualizada, que no se correspondía con los perfiles que demandaban las empresas ni con lo que querían estudiar los jóvenes. En 2021, un auge de la demanda dejó sin plazas a muchos estudiantes, y ahora está ocurriendo lo contrario: tras aumentar mucho la oferta, la demanda ha bajado un poco, y ahora sobran plazas. Con todo, el Govern tiene entre sus prioridades sacar el máximo provecho de esta vía formativa, para atajar uno de los mayores males: el paro juvenil. En el momento en el que se hizo la encuesta que sirve de base para el estudio presentado este lunes, la tasa global de paro juvenil en Cataluña era del 22,08% para los jóvenes de entre 16 y 24 años. Pero entre los graduados de FP, en el mismo tramo de edad, este porcentaje caía a la mitad, el 11,57%.

En 2023, en Cataluña se graduaron 60.098 personas en Formación Profesional, una cifra que ha ido creciendo hasta casi duplicarse desde 2015. De ellos, 34.186 personas se graduaron en ciclos formativos de grado superior, y el resto, 25.912 personas, en grados medios. Las ramas de actividad que más inserción laboral presentan son también las que mejores condiciones de trabajo tienen, ya que casi un tercio de los graduados en estos ciclos cobra más de 1.500 euros al mes. El 75% de los empleados del ámbito industrial tienen un contrato a jornada completa, cuando el valor global es del 57% y el 68% tiene contratación indefinida por el 58,6% de porcentaje global.

Más allá de los ciclos habituales, la Formación Profesional Dual, donde una parte de la enseñanza se da directamente en las empresas, es la que más tasa de inserción laboral presenta: el 66,3%. En el caso de la FP Dual en grados superiores, la inserción es aún más alta, y casi ocho de cada 10 estudiantes consigue un empleo. La mayoría de ellos lo consigue en la misma empresa en la que ha hecho las prácticas, un canal que representa el 24% de los casos y que cada vez va a más. Los ciclos que, sin superar la barrera del 60% en empleabilidad, también tienen una tasa alta de inserción laboral (superior al 50%) son las enseñanzas deportivas, las actividades de madera, mueble y corcho, la electricidad y electrónica, la sanidad, las actividades agrarias y las industrias alimentarias.

“Somos conscientes de que la FP es clave para generar prosperidad compartida, es clave para este momento de cambio y nos ayuda a reindustrializar el país”, ha afirmado el consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent. La titular de Educación, Anna Simó, ha asegurado que trabajan para que el alumno encuentre un “encaje” en el mundo laboral, y ha admitido que “todavía hay que hacer muchos deberes en el ámbito de la orientación educativa”, para que los jóvenes decidan qué quieren estudiar.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_