_
_
_
_

Muere Joan Soler i Amigó, folclorista, escritor y pedagogo

Director del monumental ‘Tradicionari’ sobre la cultura popular catalana, adaptó las canciones ‘La vall del riu vermell’ i ‘Vella xiruca’

Carles Geli
Joan Soler i Amigo
El folklorista, escritor y pedagogo catalán Joan Soler i Amigó.@CULTURAPOPULAR_CAT (Europa Press)

Trobarem a faltar el teu somriure...”, el inicio de La vall del riu vermell, la canción por antonomasia de despedida en los funerales, y Vella xiruca,/ quantes hores passades..., emblema musical del movimiento escultista, se pueden cantar en catalán gracias a la versión que de sus originales (Red River Valley y Vechio scarpone, respectivamente) realizara Joan Soler i Amigó, en el contexto de una de sus facetas de generoso y omnívoro estudioso de la cultura popular. La primera de ellas quizá tristemente suene en breve en su honor en su Badalona natal, después de que el también pedagogo y escritor haya fallecido a los 80 años.

“No hay nada más vivo que la tradición porque sabe adaptarse siempre a los tiempos”, sostenía uno de los grandes expertos en cultura tradicional catalana. No parecía que iba a ser ese su camino: nacido en 1941, empezó a estudiar arquitectura (era nieto del arquitecto modernista Joan Amigó), pero a los 18 años dejó la carrera y estuvo siete años en el Seminario, aunque no llegó a ser sacerdote. Se acabaría licenciando en Pedagogía, ejerciendo con los años como técnico de educación del consistorio badalonés y también en el de L’Hospitalet de Llobregat.

A rebufo de la recuperación de las tradiciones populares que comportó la democracia, Soler inicio en 1978 con una Historia de Catalunya y Festes tradicionals de Catalunya la publicación de sus inacabables conocimientos, que no tardó en ampliar más allá de las tierras catalanas, como demuestran sus Fiestas de los pueblos de España(1988) y Cuentos populares de España (1989) a los que, incansable, seguiría solo un año después Mitologia catalana, entre casi una veintena de títulos.

El acopio de saber culminaría en 2005 con el Tradicionari, monumental enciclopedia sobre la cultura popular catalana en 10 volúmenes que dirigió. En ella tenía un papel notable la música, que Soler nunca descuidó y que de alguna manera practicó al ser tanto adaptador y traductor (entre ellos, de cantautores como Jacques Brel, que interpretaron Joan Manuel Serrat y Guillermina Motta, entre otros) como autor de un centenar de letras, que mayormente recogió en 50 anys, 100 cançons. De la Vella xiruca a Mar Mur, passant per les Rondes de Vi (2011). A muchas de ellas les pusieron voz Jaume Arnella o Xesco Boix, en plena Nova Cançó.

Premio Nacional de Cultura Popular en 2006 por el Tradicionari y Creu de Sant Jordi por su trayectoria (2018), poeta (Miralls de l’Alba, premio Recull, 1984) y novelista (Rebels a Tramuntana, 2002, premio Leandre Colomer), lamentaba que a veces se tuviera de la cultura popular “un concepto identitario de cosa cerrada” (“la jota es la danza más pancatalanista que hay”, sostenía en esa línea) y definió la sardana como “fuerza, equilibrio, valor y seny”. Un poco, un autorretrato.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carles Geli
Es periodista de la sección de Cultura en Barcelona, especializado en el sector editorial. Coordina el suplemento ‘Quadern’ del diario. Es coautor de los libros ‘Las tres vidas de Destino’, ‘Mirador, la Catalunya impossible’ y ‘El mundo según Manuel Vázquez Montalbán’. Profesor de periodismo, trabajó en ‘Diari de Barcelona’ y ‘El Periódico’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_