_
_
_
_

El DocsBarcelona se mantiene fiel al cine comprometido y transformador

La 24ª edición del festival de documentales, que se celebrará del 18 al 30 de mayo en formato presencial y ‘online’, presenta una cuarentena de producciones

Toni Polo Bettonica
Una imagen del documental 'Sopa de langosta', que se podrá ver en el Docs Barcelona.
Una imagen del documental 'Sopa de langosta', que se podrá ver en el Docs Barcelona.

El DocsBarcelona, como desde hace 24 años, sigue apostando por el cine como un arte comprometido. El festival internacional, que se celebra en formato híbrido entre el 18 y el 30 de mayo en el CCCB, en las salas Aribau y en Filmin en línea para toda España, se ha presentado este martes y Joan Gonzàlez, su director y cofundador, ha querido insistir en la importancia de este género: “Querríamos ser como un banco bueno, que la gente que vea nuestras películas, se enriquezca”, ha dicho. Entre la cuarentena de producciones, de hecho, temáticas como el activismo verde, el mundo del arte o la vida de las mujeres en Oriente Medio serán algunos de ejes de la programación. El festival, una muestra de la producción mundial de documentales, tiene programados de 33 largometrajes, 11 cortometrajes y 4 títulos de la sección Docs&Teens.

Más información
“Un documental no pot ser una acta notarial: li cal valor artístic”
Filmin ofrecerá los 35 documentales del DocsBarcelona
El DocsBarcelona cierra su edición ‘online’ con récord de público: 130.000 espectadores

“Habrá documentales procedentes de todo el mundo y sobre el mundo en el que vivimos: social, político, histórico, personal”, ha insistido el jefe de programación, Tue Steen Müller. “Tenemos documentales que desafían la manera tradicional de explicar historias –historias que pueden hacernos recapacitar y también hacernos caer alguna lágrima. De alegría o de tristeza. Una cerda y sus lechones, árboles flotantes, sopa de langosta en Islandia, manifestaciones en Hong Kong, muchas películas desde Oriente Medio, colonialismo en México y África, un bailarín cubano, Gorbachov, los derechos de las mujeres, un equipo femenino de voleibol, artistas, un quiosco en París...”.

Entre los títulos programados, están los últimos trabajos de cineastas como Gianfranco Rosi (Notturno, premiada en Venecia y en Sevilla), Viktor Kossakovsky (Gunda, con producción de Joaquin Phoenix, en el que los protagonistas son animales de granja, en una clara denuncia de la explotación animal) o Julien Faraut (The Witches of the Orient). Podremos ver el documental español Lobster Soup, de Rafa Molés y Pepe Andreu,que nos lleva hasta el pueblecito islandés de Grindavík, para presentarnos algunos de los parroquianos del pequeño bar Byggjan, donde cocinan una de las mejores sopas de langosta del mundo. La película reflexiona sobre cómo el turismo, que ha convertido Islandia en destino de moda, amenaza la esencia del estilo de vida de sus habitantes.

La impactante Taming the Garden, dirigida por la georgiana Salomé Jashi, es un salvaje poema visual que plasma la lucha entre la natura y la crueldad humana, a partir de la afición de un exministro georgiano que colecciona árboles centenarios. Y en Playing with Sharks, de Sally Aitken, se sigue la extraordinaria vida de Valerie Taylor, pionera del submarinismo (y asesora de Steven Spielberg durante el rodaje de Tiburón) que pasó de la caza de tiburones a la lucha conservacionista marina.

El mismo tono tienen Arica, de Lars Edman y William Johansson Kalén, sobre el juicio a la multinacional sueca Boliden, responsable del vertido ilegal de residuos tóxicos a la ciudad chilena de Arica, o el largometraje brasileño The Last Forest, de Luiz Bolognesi, un alegato que aboga por la resistencia y la conciencia ecológica, coescrito por Davi Kopenawa, chamán y portavoz de los ianomami, pueble indígena amenazado por las políticas de Jair Bolsonaro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Apoyo al talento local

“Estrenamos con una excelente película con un subtexto muy claro: queremos apoyar a la cinematografía local”, ha declarada Gonzàlez. El festival se inaugurará el 18 de mayo con la producción catalana Balandrau, infern glaçat, de Guille Cascante, la crónica de una de las peores tragedias causadas por el viento en la montaña, cuando un temporal acabó con las vidas de nuevo excursionistas a Balandrau, en el Ripollès, hace 20 años. Además, el festival mostrará films catalanes como Altsasu, producción catalano-vasca de Amets Arzallus y Marc Parramon, una mirada íntima a uno de los casos judiciales más impactantes y mediáticos de los últimos tiempos. La reusenca Alba Sotorra presentará El regreso: la vida después de la ISIS, que sigue durante dos años a cinco mujeres occidentales que, después de integrarse a Estado Islámico, buscan reconstruir sus vidas en sus lugares de origen a pesar de la estigmatización que sufren. El director Ida Cuéllar indaga en la misteriosa desaparición a mediados de los años 90 del mexicano Jacobo Strinberg, pionero de la telepatía y la neurofisiología en El secreto del Dr. Grinberg. En Llum i llibertat, de Àngel Leiro, se siguen varias historias de algunos de los 500 escaladores y escaladoras que, el 30 de septiembre del 2019, subieron a 131 agujas de Montserrat para recordar los 131 presidentes que Cataluña ha tenido a lo largo de su historia.

La clausura será la película Karavan, de Barak Heymann, que hace un retrato fascinante y pleno de humor del artista y escultor israelí, famoso por transformar el espacio público con instalaciones monumentales, acompañándolo hasta Portbou, donde se encuentra una de sus obras más conocidas, el monumento de homenaje al filósofo Walter Benjamin.

Conforman el festival19 largometrajes que optarán al Premio al Mejor Documental dentro de la Sección Oficial Panorama; la también competitiva Sección Oficial Latitud, con ocho títulos de cinematografías iberoamericanas. Cuatro largometrajes en sesiones especiales, el espacio DOC-U (dedicado al talento documental de los centros de estudios superiores de toda España, con 11 cortometrajes) y Docs&Teens (dedicada al público adolescente, en formato virtual.




Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Toni Polo Bettonica
Es periodista de Cultura en la redacción de Cataluña y ha formado parte del equipo de Elpais.cat. Antes de llegar a EL PAÍS, trabajó en la sección de Cultura de Público en Barcelona, entre otros medios. Es fundador de la web de contenido teatral Recomana.cat. Es licenciado en Historia Contemporánea y Máster de Periodismo El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_