_
_
_
_

El RACC pide formación viaria obligatoria para ciclistas urbanos y usuarios de patinete

El barómetro de 2020 revela que el 24% de los que pedalean utiliza el móvil y un 36% auriculares

Ciclistas cruzando la plaza de Tetuan de Barcelona por la Gran Via.
Ciclistas cruzando la plaza de Tetuan de Barcelona por la Gran Via.MASSIMILIANO MINOCRI (EL PAÍS)
Clara Blanchar

Más ciclistas y patinetes eléctricos circulando por la calzada y compartiéndola con los coches, pero también más indisciplina e incremento preocupante del uso del móvil y los auriculares. Son datos del tercer barómetro del ciclista urbano en Barcelona presentado este miércoles por el RACC. Su presidente, Josep Mateu, ha pedido que los ciclistas y usuarios de patinetes estén obligados a cursar una formación viaria obligatoria.

Mateu no ha precisado si sería necesario tener un carné: ha sugerido “un titulín, como había en náutica”. Ni si los conductores de otros vehículos que requieren una titulación deberían hacer también esta formación. Pero ha explicado que esta misma semana se reunirá con el director de la Dirección General de Tráfico (DGT), Pere Navarro, para plantearle la cuestión. El RACC también pide los ciclistas tengan que contratar un seguro obligatorio.

Más información
Los patinetes que van por carril bici se han cuadruplicado
El mapa de los puntos negros de la movilidad ciclista en Barcelona
Los patinetes eléctricos implicados en accidentes se triplica en Barcelona

En Barcelona se hacen 170.000 trayectos en bici a diario, un 2,6% todavía minoritario pero en crecimiento continuo. La infraestructura de carriles bici creció en 2020 en un 10%, hasta 240 kilómetros. El barómetro se basa en 11.000 observaciones (8.000 bicis y 3.000 patinetes) y 600 entrevistas en nueve puntos de la ciudad (en nueve de los diez distritos) y constata, a partir de lo que responden los propios ciclistas y usuarios de patinetes, que el 38% desconocen las normas ciclistas de circulación, aunque el 87% afirma que circula bien.

El director del Área de Movilidad del RACC, Cristian Bardají, ha explicado que la accidentalidad ciclista es proporcional a su peso en el reparto modal, pero se ha mostrado preocupado por ciertos datos. Durante el año 2020, por ejemplo, subieron las multas debido al mayor control de la disciplina: el 13% de los ciclistas declara que fue multado (tres puntos más que en 2018). Y el 78% está a favor de sancionar las conductas incorrectas. El uso del móvil salta del 10% de los usuarios de hace dos años al 24%. Y el de los auriculares, del 24% al 36%. “Estamos preocupados por la formación de los nuevos usuarios, es necesario trabajar la seguridad viaria porque conductas como el uso del móvil y auriculares comprometen la seguridad de los ciclistas y el resto de conductores”, ha manifestado Bardají.

En Barcelona, además, la entrada en vigor de la ordenanza que prohíbe a los ciclistas y patinetes circular por las aceras, ha provocado un aumento de estos conductores en las calzadas, conviviendo con el resto de vehículos. El barómetro constata que el 60% de los ciclistas aplica la ordenanza y utiliza la calzada cuando no hay carril bici.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Bardají ha manifestado que la influyente entidad, que de estar centrada exclusivamente en los coches ahora se presenta como un club de movilidad, celebra la consolidación y tendencia al alza de la movilidad ciclista: “El rol de la movilidad ciclista fomenta una movilidad más sostenible, activa, segura, intermodal y saludable”. Entre los datos que el RACC ve como positivos, figura que el 7% de los encuestados tiene seguro, el 56% de los adultos lleva casco (pese a no ser obligatorio, 15 puntos más en solo un año).

En relación al uso de los carriles bici analizados, ha destacado la saturación de los de Provença, Diagonal o Paral·lel, que rozan los 300 usuarios por hora en hora punta. Frente al de Ganduxer, que no llega a 70 usuarios. En medio se sitúan vías como Marina o Pujades.

Sobre el perfil del ciclista, el 60% tienen entre 21 y 40 años; el 65% son trabajadores y el 27%, estudiantes. Del total, un 9% se ha subido a la bici durante la pandemia, y de estos, la mitad utilizaba antes el transporte público. El 77% utiliza las dos ruedas para desplazamientos habituales: el 60% hace dos viajes al día y el 30%, cuatro. Los hombres valoran más la rapidez y hacer salud al desplazarse en bici; mientras las mujeres valoran más el ahorro o reducir la contaminación. Los ciclistas piden más aparcamientos, infraestructura, mejores conexiones y que el Bicing sea metropolitano, además de incentivos de empresa para utilizar más la bicicleta.

La encuesta también revela que el 28% de los ciclistas declara haber tenido un “susto” y el 15% un accidente (cayendo al suelo o impactando con otro ciclista, patinete, coche, moto o peatón). Además, aumenta el porcentaje de ciclistas que se sienten vulnerables hasta el 60%, una cifra que Bardají ha atribuido a la incorporación de bicis a la calzada.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_