_
_
_
_

Barcelona acogerá en 2024 la Bienal de Arte Manifesta

El evento, centrado en el diálogo entre creación y sociedad, se extenderá por diez localidades del área metropolitana

Cartel en una calle de Marsella en febrero de este año para anunciar Manifesta.
Cartel en una calle de Marsella en febrero de este año para anunciar Manifesta.
José Ángel Montañés

Buenas noticias para el mundo del arte barcelonés. Manifesta, la bienal centrada en el diálogo entre el arte y la sociedad, que cada dos años cambia de sede en ciudades europeas, se celebrará en 2024 en la capital catalana, según dio a conocer este jueves la organización de este evento que tiene la sede en Ámsterdam y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Después de Marsella, que acaba de clausurar la edición de este año, marcada por la pandemia, en 2022 se celebrará en Prístina (Kosovo) y a los dos años en la capital catalana, siendo la tercera ciudad española que la acogerá después de San Sebastián (2004) y Murcia (2010).

Más información
Marsella, radiante y circular
Babélica Manifesta
La bienal Manifesta echa a andar

Barcelona presento su candidatura, como capital catalana, junto con otros diez municipios de su área metropolitana: Hospitalet, Terrassa, Badalona, Sabadell, Mataró, Sant Cugat, Cornellà, El Prat de Llobregat, Granollers y Santa Coloma de Gramenet, que también acogerán parte de la bienal. Y se acabó imponiendo a Essen, la ciudad de Alemania que la acogerá en 2026.

Manifesta, la Bienal Nómada Europea, nacida en la década de los años 90 en un ambiente de cambios políticos, económicos y sociales que se dieron tras el final de la Guerra Fría, se ha convertido en una plataforma de diálogo entre el arte y la sociedad, invitando tanto a la comunidad cultural como a la artística a generar nuevas experiencias creativas con -y para- el contexto en el que se celebra. Lo explicó este jueves Hedwig Fijen, directora de Manifesta, que presidió el anuncio, junto a la alcaldesa Ada Colau y el teniente de alcalde de Cultura, Joan Subirats, el alcalde de Mataró, David Bote y Valentín Roma, director de Virreina Centre de la Imatge. “Se busca involucrar a los ciudadanos, entidades y grupos en la tarea de replantear nuestro mundo a través de la creatividad artística y el compromiso social. Es seis meses comenzaremos a trabajar en la ciudad para generar proyectos”, explicó Fijen.

“Es una estrategia de ciudad de liderar proyectos de manera cooperativa que sucede en el mejor de los momentos posibles, por la visión de región metropolitano con 11 ayuntamientos de cinco colores diferentes”, apuntó Colau.

La apuesta de Manifesta por Barcelona es un salto cualitativo, con respecto a otras ciudades que han acogido anteriormente la bienal: Luxemburgo (1998), Liubliana (2000), Frankfurt (2002), San Sebastián (2004), Nicosia (2006), Trentino-South Tyrol (2008), Murcia (2010), Limburgo (2012), San Petersburgo (2014), Zúrich (2016), Palermo (2018) y Marsella (2020). Y eso encaja con lo que Fijen repitió que la bienal “está en proceso de transición”, según explican fuentes cercanas a esta bienal desde hace años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La celebración y, sobre todo la preparación a lo largo de los próximos cuatro años de la bienal, ha de suponer un revulsivo a todo el sector del arte barcelonés: administraciones, equipamientos, artistas, tejido, asociaciones, etcétera. “El qué y el cómo se hará de forma participativa, de abajo arriba. Cada nueva edición se financia individualmente y se gestiona por un equipo permanente de especialistas internacionales”, explicó Subirats que dijo que la organización y celebración de la misma cuenta con un presupuesto aproximado de seis millones de euros, que se conseguirá a partir de las administraciones (Ministerio, Generalitat y ayuntamientos) y los espónsores privados.

“Es una súper muy buena noticia. Manifesta nos ofrece un marco de trabajo importante, es superimportante, resignificar las instituciones culturales, que creamos cultura y nos ayudará a intensificar e internacionalizar nuestra producción, y ofrecer otro tipo de diálogo. Pero también es un gran reto”, explicó Roma.

Manifesta presenta en cada edición artistas, comisarios y jóvenes profesionales de hasta 40 países diferentes, creando vínculos con los vecinos de Europa en Asia, el Mediterráneo oriental y el norte de África, y uno de sus retos es incluir las perspectivas de los grupos y culturas minoritarios dentro de la propia Europa.

Entre las bienales de arte singulares y de más prestigio, los entendidos sitúan a Manifesta en un cuarto puesto, después de la Bienal de Venecia, por ser la más antigua; la Documenta de Kassel, porque hace una foto fija cada cinco años del arte y Münster, centrada en la escultura pública, que se celebra cada 10 años.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_