_
_
_
_

El azote del coronavirus en Cataluña, pueblo a pueblo

Santa Margarida de Montbui es el municipio con la tasa de casos positivos más alta. Hay ocho territorios sin vecinos afectados por la Covid-19

Positivos de coronavirus

por área sanitaria

Casos por 100.000 habitantes

199,3 - 297,8

4,2 - 69,3

297,9 - 932,2

69,4 - 128,1

128,2 - 199,2

Fuente: Generalitat de Cataluña.

EL PAÍS

Positivos de coronavirus

por área sanitaria

Casos por 100.000 habitantes

199,3 - 297,8

4,2 - 69,3

297,9 - 932,2

69,4 - 128,1

128,2 - 199,2

Santa Margarida de Montbui, con 61 positivos, presenta la mayor tasa: 932,2 casos por 100.000 habitantes

Fuente: Generalitat de Cataluña.

EL PAÍS

Positivos de coronavirus por área sanitaria

Casos por 100.000

habitantes

4,2 - 69,3

Santa Margarida de Montbui, con 61 positivos, presenta la mayor tasa: 932,2 casos por 100.000 habitantes

69,4 - 128,1

128,2 - 199,2

199,3 - 297,8

297,9 - 932,2

Fuente: Generalitat de Cataluña.

EL PAÍS

Jessica Mouzo

El coronavirus arrecia con fuerza sobre Cataluña. Con 14.263 casos positivos registrados, la comunidad es, solo por detrás de Madrid, el territorio con más afectación desde el inicio de la epidemia. Los fallecidos superan el millar y hay 1.324 personas en estado grave ingresadas en unidades de cuidados intensivos. Desde que se detectó el primer caso importado el pasado 25 de febrero, el coronavirus se ha ido extendiendo por toda la geografía catalana, aunque la incidencia ha sido desigual. Un mapa elaborado por la Agencia de Calidad y Evaluaciones Sanitarias (AQuAS) de la Generalitat tras realizar cerca de 29.000 test de detección en todo el territorio revela que Santa Margarida de Montbui es el municipio con la tasa de casos positivos por 100.000 habitantes más alta (932,2). Hay, además, ocho territorios donde no se ha registrado ningún afectado por la Covid-19.

El mapa del AQuAS desgrana, por áreas básicas de salud —suelen coincidir con los municipios—, los casos positivos por coronavirus y la tasa de afectación por 100.000 habitantes. “Hay que tomar los datos con prudencia. Están muy relacionados con las pruebas PCR que se hacen, lo que se declara, a quién se le realizan los test. No hay que ponerse muy taxativo porque, a lo mejor, una zona que está muy tensionada y tiene que atender muchos casos, tarda más en declarar. Y, de repente, se vuelcan los datos juntos y nos cambia completamente el mapa”, matiza Joan Ramon Villalbí, epidemiólogo y expresidente de la Sociedad Española de Salud Pública.

La Conca d'Òdena, que aglutina varios municipios de la comarca de la Anoia, es una de las zonas con las tasas más altas. El brote de coronavirus detectado el 11 de marzo en torno al hospital de Igualada, que ya registra más de 500 casos y 57 muertes, justifica la alta incidencia de la Covid-19. De hecho, Santa Margarida de Montbui —uno de los cuatro municipios, junto a Igualada, Vilanova del Camí y Òdena, confinados desde el pasado 13 de marzo— tiene la tasa de casos positivos más alta tras registrar 61 casos. Igualada, dividida en dos sectores, cuenta con una tasa de positivos por 100.000 habitantes de 626,1 en la primera zona (111 casos) y 567,9 en la segunda (103 personas afectadas). Vilanova del Camí ha registrado 59 casos (una tasa de 590,4) y la Anoia Rural, una zona que conforman otros municipios como Òdena o Sant Martí de Tous, ha notificado 42 afectados y una tasa de 505,8. Pese a no estar bajo la orden de confinamiento, los municipios de Piera y Capellades también tienen una tasa de 339,2 y 494,5 casos respectivamente por 100.000 habitantes. En Capellades se ha registrado un brote en una residencia de ancianos que ha dejado, al menos, 12 fallecidos.

Los barrios de Barcelona con más casos por 100.000 habitantes son las zonas más pobres de la ciudad

En la ciudad de Barcelona, el mapa de casos por 100.000 habitantes coincide con otros indicadores que reflejan las desigualdades socioeconómicas que azotan la ciudad. Así, la zona más castigada es el distrito de Nou Barris, que tiene un índice de renta de 55 sobre la media de la ciudad (100), y acumula más de 500 casos de Covid-19. En uno de sus barrios, el de Roquetes, se superan los 500 casos por 100.000 habitantes. En el distrito de Sant Andreu, la Trinitat Vella, un barrio con una renta de 69 sobre 100, la tasa es de 496,2. Al otro lado de la ciudad, la Zona Franca y La Marina del Prat Vermell (con un índice de 40, este barrio es el segundo con menor renta familiar disponible de la ciudad) también son otros puntos calientes de casos de coronavirus (una tasa de 345,6). Las zonas menos afectadas por la Covid-19, sin embargo, son los barrios de Sant Gervasi y Las Tres Torres, con tasas entre 122 y 80 casos por 100.000 habitantes. Las Tres Torres tiene una renta de 215,8, la segunda más alta de la ciudad. Otro oasis en Barcelona es el Gótic, con 12 positivos y una tasa de 120. Villalbí rechaza, sin embargo, una fuerte influencia de los condicionantes socioeconómicos en estos datos. “Sería muy simplista buscar esto aquí porque las diferencias tampoco son muy llamativas. El Eixample, por ejemplo, tampoco está limpio. A veces puede ser que la diferencia esté en cuántas pruebas se han hecho. Hay que ser prudentes porque los datos tienen muchas limitaciones”, insiste el experto.

Más allá de la capital catalana, el coronavirus azota con fuerza a una parte del Baix Llobregat, al Vallès Occidental y al Vallès Oriental. En L’Hospitalet, El Prat, Viladecans y Gavà, los casos por 100.000 habitantes superan, en algunas zonas, los 600. En Viladecans, desglosado en tres zonas, se alcanzan en una de ellas los 708 positivos por cada 100.000 personas. En esa área sanitaria está, precisamente, el centro sociosanitario Frederica Montseny, donde se detectaron varios casos positivos entre las personas ingresadas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sabadell, Parets del Vallès, Montcada i Reixac, Cerdanyola, La Llagosta, Montornés, Mollet y Santa Perpétua de Mogoda superan holgadamente los 300 casos por 100.000 habitantes. “Llama la atención que en zonas que suelen ser homogéneas, como Sabadell y Terrassa, se vean tantas diferencias. Quizás el Parc Taulí de Sabadell, que ha tenido muchos sanitarios afectados, ha jugado un papel en la diseminación de la enfermedad, como ocurrió con el hospital de Igualada”, apunta Villalbí. En Sant Quirze del Vallès se alcanzan los 569,3.

Los otros picos de casos según el número de habitantes se registran en alguna zona de Vic (una tasa de 363,3) y el Alt Pirineu y Aran. Aunque en números absolutos son pocos casos, en el Val d’Aran (24 positivos) y La Pobla de Segur (25), las tasas registradas rondan los 300 y 422 casos por 100.000 habitantes respectivamente.

El mapa del AQuAS también refleja, no obstante, ocho oasis sin coronavirus. Se trata, principalmente, de varios municipios fronterizos al norte y al sur de Cataluña. Las áreas sanitarias de L’Ametlla de Mar, Vandellòs y L’Hospitalet de l’Infant, Flix, Cornudella de Montsant, Alt Camp Oest, Ribes de Freser y Campdevànol, La Jonquera y Torroella de Montgrí no tienen ningún caso positivo por coronavirus entre sus vecinos. Deltebre solo ha registrado dos afectados.

Cerca de 29.000 PCR realizadas

Los datos del AQuAS también desgranan el número de test realizados para detectar el coronavirus. La prueba es una técnica molecular llamada PCR (reacción en cadena de la polimerasa, en sus siglas en inglés) que detecta el ARN del virus en una muestra de exudado nasofaríngeo (se introduce un bastoncillo por la nariz o por la boca para recogerla). Según el Departamento de Salud, se han realizado 28.897 pruebas PCR desde el 1 de enero. De ellas, el 44,15% han dado positivo. En España se hacen entre 15.000 y 20.000 test cada día, según el Gobierno central.

“Es una técnica lenta, había pocos reactivos y se han racionado. Además, hasta hace pocos días, todas las PCR se analizaban en el Clinic y tardaban en dar los resultados. Solo se hacían a los casos con sospecha clara”, explica Villalbí. El epidemiólogo destaca también la diferencia de pruebas realizadas y resultados obtenidos según las regiones sanitarias. La proporción de casos positivos refleja también el criterio a la hora de hacer la prueba y el racionamiento de algunas zonas respecto a otras. En la de Barcelona se han realizado más de 22.000 y el 45,7% han dado positivo. En la Catalunya Central, de los 2.181 test realizados, el 51% resultó afirmativo. Lo mismo ocurre en el Alt Pirineu i Aran, donde el 51% de las 191 PCR son coronavirus. En cambio, en la zona del Camp de Tarragona, solo el 20% de las 1.111 realizadas son positivas. En las Terres de l’Ebre, apenas el 17% de las 332 PRC hechas son casos de Covid-19.

El 44% de las PCR realizadas en Cataluña desde el inicio de la epidemia han dado positivo

Por rango de edad, las personas que se han sometido a más pruebas son aquellas de entre 40 y 50 años (5.073, en total). A medida que avanza la edad de los pacientes, el grueso de pruebas que salen positivos aumenta. Así, si en las pruebas realizadas a las personas de entre 20 y 30 años eran el 70% negativas, entre el grupo de entre 70 y 80 años, las PRC negativas se reducen al 37,5%.

En los últimos días también se registra una caída de PCR realizadas. El pasado 24 de marzo fue el día que más resultados de test registró el AQuAS (2.690, en total). Desde entonces, sin embargo, el número de pruebas ha ido cayendo hasta el viernes, donde solo se notificaron 324, el 45% de ellas positivas.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jessica Mouzo
Jessica Mouzo es redactora de sanidad en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela y Máster de Periodismo BCN-NY de la Universitat de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_