_
_
_
_

Andalucía impondrá 30 minutos diarios de lectura obligatoria en Primaria y Secundaria

La Junta incluye en el currículum educativo el estudio del Imperio Español y el Terrorismo de ETA y mantiene el endurecimiento para pasar de curso que ya ha aprobado Madrid y que ha recurrido el Gobierno

La consejera andaluza de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, durante la presentación de la propuesta del nuevo currículo que entrará en vigor en el curso 2023/24.
La consejera andaluza de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, durante la presentación de la propuesta del nuevo currículo que entrará en vigor en el curso 2023/24.Joaquin Corchero (Europa Press)
Eva Saiz

La Junta de Andalucía considera que uno de los motivos por los que el sistema educativo de la comunidad no haya dado los resultados escolares deseados tiene su origen en la falta de comprensión lectora por parte de los alumnos. Para revertirlo instaurará a partir del próximo curso escolar un plan de lectura obligatoria planificada en el ciclo completo de Primaria y Secundaria de 30 minutos al día. “Cuando terminen la etapa de escolarización obligatoria habrán leído 875 horas”, ha señalado la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, durante la presentación de los nuevos currículos adaptados a la nueva ley de Educación que se pondrán en marcha en el próximo curso escolar.

“En la actualidad no existe lectura planificada”, ha insistido Del Pozo. La consejería establecerá una serie de instrucciones donde se incluirán las pautas para que los centros puedan planificar esta lectura, que se ha previsto que sea de 2,5 horas semanales. Esta planificación no será exclusiva solo de la asignatura de Lengua, sino que podrá desarrollarse en otras materias. “Se trata de desarrollar la comprensión lectora y las habilidades para el estudio. ¿Cuántas veces no nos han dicho los niños que no han hecho bien el examen porque no entienden lo que se les preguntaba?, ha abundado la consejera.

Esta no es la única novedad que ha previsto la consejería, al incremento de horas en Lengua, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera, en Andalucía se impartirán —dentro del ámbito de discrecionalidad que ofrece la Lomloe a las comunidades autónomas― como asignaturas obligatorias en Valores Cívicos, que se imparten en 2º de la ESO, y Geografía e Historia, en 4º de la ESO, las asignaturas de El Imperio Español, la Transición, la Constitución española y los valores constitucionales, el Terrorismo de ETA, la Democracia: principios, procedimientos e instituciones y La comunidad autónoma de Andalucía: el Estatuto. El terrorismo de ETA y la Transición política como modelo de éxito social, concordia y consenso serán dos materias optativas en Bachillerato, dentro de Educación para la Convivencia Democrática e Historia de España, respectivamente. “Los estudiantes tienen que saber quién fue Miguel Ángel Blanco y cuántas personas murieron por el terrorismo”, ha señalado la consejera.

Pese a que a principio de año la consejera de Igualdad, Loles López, aseguró que se iba a desarrollar materia curricular en materia de igualdad y lucha contra la violencia de género, esas materias no se recogen de manera específica en la nueva oferta formativa de la Junta, sobre la que la Lomloe hace especial hincapié. Del Pozo ha indicado que no se han impulsado esas materias porque “la igualdad y la coeducación es transversal en todo el currículo”.

“Defendemos la misma postura que Madrid”

La Junta ha establecido como optativa la asignatura de segunda lengua extranjera en el Bachillerato y ha mantenido las horas de Religión tanto en Primaria como en Bachillerato. Las horas que se amplían para Matemáticas, Lengua y Primera Lengua Extranjera no se detraen en todo caso de la asignatura de Religión —cuya nota no computa― pese a que ya superan en 105 las horas mínimas previstas en la Lomloe en el caso de Primaria. En los primeros ciclos lo que se ha hecho es reorientar hacia esas materias los módulos de libre disposición que puede organizar el centro y en el caso de Bachillerato se han reducido las optativas de tres a dos horas que “se destinan a las troncales evitando la dispersión de los alumnos en un ciclo enfocado para la EVAU”, ha explicado Javier Fernández Franco, secretario general de Desarrollo Educativo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Andalucía también mantendrá el actual endurecimiento de los criterios establecidos en la Lomloe para pasar de curso o titular, siguiendo la senda de la Comunidad de Madrid. En las futuras órdenes que desarrollarán el nuevo currículo educativo, se mantendrá la premisa, que la Consejería ya aplicó el pasado curso, de requerir una mayoría cualificada de dos tercios del equipo docente, en el caso de que no haya consenso en el claustro de profesores sobre la posibilidad de que un alumno repita o se gradúe. “Es el modelo que dota de mayores garantías a los docentes, alumnos y familias en decisiones tan importantes como titular o repetir”, ha señalado la consejera. “Es un recurso que se les da a los docentes”, ha añadido.

En el Gobierno andaluz son conscientes de que esta mayoría cualificada ha sido recurrida ante el contencioso-administrativo por el Ministerio de Educación en el caso de la comunidad de Madrid, pero desde la consejería se considera que no se va en contra de la nueva ley de educación, sino que “se complementa el refuerzo de la mayoría contemplado en la Lomloe para garantizar el futuro del estudiante”. “Defendemos la misma postura que Madrid”, ha insistido la consejera. Este sistema de decisión para la promoción y la titulación se contempla para todas las etapas educativas, según han confirmado fuentes del departamento de Desarrollo Educativo.

La Junta está analizando las razones que explican el descenso en un 6,6% de la tasa de abandono escolar en Andalucía, una comunidad malacostumbrada a encabezar ese listado. A la espera de los resultados, que se enmarcan en el contexto extraordinario de la pandemia, en la consejería sostienen que la apuesta por la FP del nuevo equipo de Gobierno –”que ha hecho que muchos estudiantes ya no se escapen del sistema con 14 años”-; los cursos de refuerzo estival que se imparten los meses de julio en la comunidad –”cuya mejora se ha visto en los niños que han acudido y que sí están evaluados”- la carga de STEAM; la bajada de ratio debido, según la consejera, a la caída de la tasa de natalidad y al incremento de la plantilla de profesores, explican ese descenso que ha dejado a la comunidad a 1,4 puntos de la media nacional. “Aportar por asignaturas instrumentales, por el STEAM,, por los decentes… son elementos nuevos que se han incorporado e los últimos cuatro años y eso ha tenido que dar resultados”, ha insistido Del Pozo.

Puedes seguir EL PAÍS EDUCACIÓN en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_