El Gobierno pide elecciones tras la dimisión de Mazón: “Feijóo deja el futuro de Valencia en manos de la ultraderecha”
Moncloa entiende que si no se ha publicado el cese, aún es presidente y no en funciones

El Gobierno está aprovechando la crisis política en la Comunidad Valenciana para dibujar a un PP completamente entregado a Vox, cada vez más atrapado en sus acuerdos con la ultraderecha, de la que depende en estas y otras comunidades y, según las encuestas, ese vínculo irá a más porque el partido de Santiago Abascal tiende a subir en apoyos y el de Alberto Núñez Feijóo a bajar o mantenerse.
Todos los ministros han lanzado este martes la misma idea. “Feijóo ha dejado en manos de la ultraderecha el futuro de la Comunidad Valenciana”, ha dicho la portavoz, Pilar Alegría. “Entre los valencianos y la ultraderecha han decidido que sea Vox quien decida ese futuro. Tarde o temprano los valencianos hablarán, votarán, dejarán atrás estos años aciagos”, ha insistido.
El Gobierno deja así claro que su apuesta sería un adelanto electoral en la Comunidad Valenciana, que precisamente es lo que está intentando evitar Feijóo y para eso ha hablado con Abascal este mismo martes, para buscar un acuerdo que garantice la estabilidad, por tanto, deje para 2027 unas elecciones que en este momento serían muy arriesgadas para un PP en plena crisis por la dimisión de Mazón.
Todos los ministros que hablaron durante el día hicieron referencia a esa conversación entre Feijóo y Abascal, la prueba evidente para ellos de la dependencia del PP de la ultraderecha, que le marca los tiempos. También Félix Bolaños, el de Justicia, que en el Senado denunció que esa llamada prueba la entrega del PP a Vox.
El Gobierno cree que la crisis no se ha cerrado ni mucho menos. De hecho, técnicamente, en La Moncloa interpretan que la dimisión de Mazón aún no es efectiva porque no se ha publicado en el BOE. Para hacerlo, la Generalitat tendría que ponerse en contacto con el Ministerio de Presidencia, dirigido por Bolaños y del que depende el BOE, para que se publique ese cese a la vez tanto en este boletín como en el valenciano, que es lo habitual. Eso no se ha producido aún, y, por tanto, en La Moncloa interpretan que Mazón sigue siendo presidente a todos los efectos y no está en funciones.
En la Generalitat, por el contrario, interpretan que una vez que se ha comunicado la dimisión a la Mesa de Les Corts, el parlamento autonómico, es efectiva aunque no se haya publicado aún en los boletines oficiales, algo que según señalan no es inmediato. Y citan el artículo 8 de la ley 5/1983 del Gobierno valenciano. En el caso de la dimisión de Francisco Camps en 2011 se publicó después de que Les Corts eligieran a su relevo, señalan. Este martes, el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica el decreto del cese del vicepresidente segundo de la Generalitat, el militar retirado Francisco José Gan Pampols, firmado por “Carlos Mazón Guixot. Presidente de la Generalitat”.
La forma en la que ha dimitido Mazón, con una comparecencia en la que echó balones fuera y cargó contra el Gobierno, ha indignado al Ejecutivo. La portavoz Alegría ha sido muy clara: “Mazón no se ha ido. Le ha derrotado el coraje y la decencia de las víctimas. Mazón se fue como llegó, sin asumir responsabilidades, repartiendo culpas, mintiendo y despreciando a las víctimas. Y todo ha contado con respaldo cómplice de Feijóo”.
Mientras, en el Senado, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, calificó la dimisión de “farsa y humillación a las víctimas” porque además Feijóo permite que el president “retenga el acta de diputado”. “Hagan lo que tienen que hacer y pídanle el acta”, ha rematado señalando al PP.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.




























































