Descalabro electoral de la asociación de guardias civiles más beligerante con el Gobierno
Jucil pierde, tras sufrir una guerra interna, la mitad de los seis vocales que obtuvo hace cuatro años y su gran rival, AUGC, la supera


Justicia Guardia Civil (Jucil), la asociación de agentes que hace cuatro años irrumpió con un sonoro triunfo en las elecciones al Consejo de la Guardia Civil, ha sufrido un fuerte descalabro en los comicios celebrados entre el martes y este miércoles para elegir a los 16 representantes del órgano de representanción de los agentes. Fuertemente enfrentada al Gobierno desde que surgiera al amparo de la plataforma Jusapol que alienta desde 2017 movilizaciones para reclamar la equiparación salarial con los Mossos d’Esquadra, Jucil ha conseguido ahora tres vocales frente a los seis que logró en las elecciones de 2021.
En la escala de guardias y cabos, la más numerosa, el varapalo ha sido llamativo, ya que ha pasado de obtener 14.251 papeletas hace cuatro años a tener que conformarse con 6.838 votos, menos de la mitad. Tras conocerse los resultados, Jucil emitía una nota de prensa en la que afirmaba que “seguirá luchando para lograr la equiparación salarial con las policías autonómicas como principal prioridad”, pero sin analizar los malos resultados obtenidos.
El batacazo electoral de Jucil se produce meses después de que se desatara entre algunos de sus dirigentes una guerra interna con un cruce de demandas y querellas entre la actual dirección de la asociación, encabezada por su secretario general, Ernesto Vilariño, y cinco exdirigentes críticos que denunciaron supuestos gastos irregulares y que aún se dirimen en los juzgados. Su pérdida de apoyo ha supuesto además que dejen de ser la organización mayoritaria entre los agentes. La Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC), la que había sido la más votada hasta la irrupción de Jucil, vuelve así a ser la más representativa al recuperar un vocal y alcanzar la cifra de cinco, todos ellos en la escala de guardias y cabos.
Además de los cinco vocales de la AUGC y los tres de Jucil, han obtenido representación la Unión de Oficiales (2), la Asociación de la Escala de Suboficiales (también con dos), la Asociación Profesional de Cabos de la Guardia Civil (con otros dos y que consigue uno más que en los anteriores comicios), la Asociación Española de Guardias Civiles e Independientes de la Guardia Civil, con un representante cada uno. Otras dos asociaciones han quedado fuera.
Los resultados de las elecciones al Consejo de la Guardia Civil, en los que estaban llamados a las urnas 85.542 electores, reflejan también un creciente desinteres de los agentes por este órgano, al que el Ministerio del Interior consulta, sin carácter vinculante, cualquier decisión que afecta a las condiciones de trabajo de los guardias civiles. Así, la participación se ha situado en el 37%, más de nueve puntos menos que hace cuatro años ―cuando se elevó al 46,7%― y cerca de cuatro por debajo de los comicios de hace ocho años, según los datos facilitados por el Ministerio del Interior.
La abstención ha sido más acusada en la escala de guardias y cabos, donde solo han ejercido el derecho al voto 25.981 de los 73.708 electores, un 35,25%. Por contra, en la escala de suboficiales la participación ha superado el 50% y se ha acercado a este último porcentaje sin alcanzarlo en las dos de oficiales.
Con estos resultados, Jucil sigue el camino de Justicia Policial (Jupol, el sindicato de la Policía Nacional surgido también al amparo de Jusapol). Este también paso de arrasar en los primeros comicios con ocho consejeros a perder la mitad en los siguientes comicios, que se celebraron en junio de 2023. Entonces, como ahora Jucil, el sindicato se había visto envuelto de una crisis interna por supuestos escándalos económicos que en su caso provocaron la destitución de su entonces secretario general, José María García, por el supuesto cargo a las cuentas de la organización de gastos presuntamente no justificados de ropa, medicamentos y otras compras personales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma





























































