Alemania y España acuerdan “abrir un diálogo” para que el catalán pueda ser oficial en la UE en plena crisis con Junts
La oficialidad de las lenguas es una exigencia de Puigdemont para apoyar al PSOE


Las amenazas de Junts de un otoño caliente han tenido un efecto casi inmediato. Pedro Sánchez ha pactado con el Gobierno alemán un comunicado conjunto en el que ambos Ejecutivos dan cuenta del inicio de una negociación para resolver el asunto del reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales en la Unión Europea.
Alemania es el principal obstáculo para aprobar esta iniciativa, clave para que Junts no rompa la legislatura. El Ejecutivo de España cree que el de Alemania, del mismo signo político que el PP español, actuó presionado por Alberto Núñez Feijóo la última vez que se intentó aprobarlo. Pero Sánchez y el canciller alemán, Friedrich Merz, se han acercado en los últimos meses y el español logra este comunicado conjunto que muestra, como dijo en la rueda de prensa de este jueves en Bruselas, que él está haciendo lo que puede para cumplir con los compromisos con Junts.
El texto del comunicado es claro: “Nuestros dos gobiernos han acordado hoy abrir un diálogo con el objetivo de encontrar una respuesta a la solicitud española de que sus lenguas oficiales distintas del español sean reconocidas como oficiales en la Unión Europea de forma que sea aceptable para todos los Estados miembros”.
“La incorporación de dichas lenguas constituye una parte esencial de la identidad nacional plurilingüe de España. Por ello, hemos decidido conjuntamente iniciar conversaciones bilaterales a partir de las cuales España presentará un texto para debate y decisión de los 27 Estados miembros en una futura reunión del Consejo de Asuntos Generales. Este diálogo bilateral comenzará a la mayor brevedad a cargo de nuestros respectivos Ministerios de Exteriores”, añade la declaración.
Este pacto llega en momentos de extrema tensión entre Junts y el PSOE. La formación independentista celebrará este lunes una reunión de su dirección con el objetivo de dar indicaciones sobre qué trato hay que tener con el PSOE de ahora en adelante. El partido está decidido a romper los vínculos con Pedro Sánchez, y así se lo planteará a los militantes, que decidirán en una consulta interna.
“Lo que está en manos del Gobierno lo estamos cumpliendo”, dijo este jueves el presidente del Ejecutivo, en una rueda de prensa tras terminar la reunión del Consejo Europeo en Bruselas. “Lo que está en manos de otros, estamos trabajando para que se cumpla”, indicó, en referencia a la oficialidad del catalán en las instituciones europeas, sin desvelar el contenido de este anuncio.
España ha intentado aprobar este asunto ya en varias ocasiones desde que en agosto de 2023 se comprometió con Junts a impulsar la medida en el seno de la UE, pero ha fracasado. En mayo, el Gobierno llevó la propuesta para votación, sin embargo, la decisión se aplazó ante la falta de apoyos. Una decena de países, entre ellos Alemania o Italia, expresaron “preocupaciones” sobre las implicaciones legales. También los servicios jurídicos del Consejo de la UE creen que la propuesta de España no se puede realizar sin cambiar los tratados. En julio el asunto se quedó simplemente en un nuevo debate.
Desde entonces, Sánchez y Merz han acercado posiciones. El Gobierno español se ha acercado al alemán para explicarle que este asunto es decisivo para la estabilidad política en España, y parece que Berlín empieza a comprenderlo. Al conservador Merz le interesa una buena relación con Sánchez, el gran referente socialdemócrata, porque ambos grupos deben pactar muchas cuestiones relevantes para Alemania, que está en pleno proceso de cambio productivo.
Este acercamiento incluyó una visita el pasado 18 de septiembre de Merz a La Moncloa en la que ambos líderes hablaron abiertamente del tema del catalán en la UE. En la rueda de prensa conjunta, Merz explicó precisamente que ambos líderes pactaron un canal de comunicación permanente para asuntos europeos, para poder hacer grandes pactos entre el PPE, que tiene en Merz a su líder más destacado, el PSE, que lo tiene en Sánchez, y los liberales para poder dirigir Europa sin la extrema derecha.
Merz mostró sintonía con el español en ese encuentro, pero enfrió las expectativas sobre el catalán en la UE. “Hemos hablado de las lenguas, conozco la posición española”, admitió el alemán con Sánchez al lado. “He estado en el Parlamento Europeo. Sé cuán complicado es el servicio de idiomas, cada lengua amplia el problema. A medio plazo se podrá resolver gracias a la inteligencia artificial, ya no necesitaremos intérpretes. Entiendo bien el interés del Gobierno español sobre los desafíos lingüísticos, sé que son idiomas que no se entienden entre sí [Merz recordó que de pequeño veraneaba con sus padres en Cullera], pero sobre cómo resolverlo... lo tendremos que ver”, remató. Después de esa cita, Sánchez volvió a encontrarse con Merz en Bruselas este jueves. Ahí hablaron de nuevo del catalán, según fuentes del Ejecutivo, y el resultado de todas esas gestiones es este comunicado del Gobierno alemán que abre la puerta a un cambio de posición en un asunto clave para Junts a tres días de que se reúna su Ejecutiva en Perpiñán para lanzar una consulta a las bases sobre una posible ruptura con el PSOE.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































