Sánchez promete más transparencia en la contratación pública y las agendas para frenar la corrupción
El Ejecutivo plantea un nuevo portal de transparencia para controlar mejor el gasto

La corrupción sigue siendo un asunto central de la agenda pública española, y el Gobierno, que la ha sufrido de forma muy directa, con los dos ex secretarios de Organización del PSOE implicados en escándalos graves y uno de ellos en la cárcel, está tratando de lanzar un mensaje de tolerancia cero no solo con destituciones, sino también con reformas legales. En este contexto, y pocos días después de un nuevo informe de la UCO que habla de movimientos de dinero sin origen justificado de José Luis Ábalos y Koldo García, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha garantizado que el Ejecutivo aumentará la transparencia de la contratación pública y de las agendas de los ministros y la suya propia para que los ciudadanos puedan controlar mejor la labor de los políticos.
Sánchez ha anunciado que se renovará el portal de transparencia de la administración central para que no haya secretos sobre su actividad pública y se creará una nueva plataforma de contratación en el sector público. El presidente hizo estos anuncios en la inauguración de la Cumbre Global de la Alianza de Gobierno Abierto 2025, que reúne en Vitoria a 2.000 representantes de gobiernos, sociedad civil e instituciones responsables de políticas públicas de todo el mundo. Según el presidente, el objetivo es que “la democracia no se cierre en sus despachos, sino que se abra a la ciudadanía”.
Sánchez ha afirmado este martes que el Ejecutivo que preside está firmemente comprometido con aplicar la tolerancia cero contra la corrupción y actuará frente a ello “con valentía, ideas y propuestas, con decisión, no tapándola ni silenciándola, como hacen algunos”. El jefe del Ejecutivo ha explicado que, en esa estrategia, se van a poner en marcha dos medidas que ha aprobado este martes el Consejo de Ministros, “el próximo lanzamiento del nuevo portal de transparencia de la Administración General del Estado” y el quinto plan de Gobierno Abierto.
“Ese es nuestro compromiso, seguir avanzando sin retrocesos, sin rodeos, sin excusas hacia una democracia que no se encierra en sus despachos, sino que se abre al escrutinio, a la participación y al diálogo social”, ha afirmado Sánchez en el acto de inauguración de la cumbre de Vitoria.
Frente a la “suerte de fatiga democrática” que se ha instalado en la actualidad, el jefe del Ejecutivo ha abogado por “la promoción de una gobernanza responsable, participativa, transparente” a través de “políticas públicas mucho más eficaces, más eficientes, que mejoran en definitiva la vida de las personas”. Cuando los casos de presunta corrupción están a la orden del día en España y en el caso Cerdán afectan directamente a su partido, el PSOE, Sánchez ha tratado de poner en valor los esfuerzos que está haciendo su gabinete para limpiar la política española. Con ese propósito, ha destacado la aprobación del anteproyecto de ley de la Administración Pública, un texto que, según ha dicho, pretende reforzar “la transparencia, la integridad, la participación pública y la rendición de cuentas”.
Sin embargo, la realidad española dista mucho de estos buenos propósitos. En la actualidad, la agenda pública del presidente apenas tiene uno o dos asuntos al día, y con frecuencia hay días sin nada en agenda. Además, han desaparecido las agendas semanales, que antes eran habituales, y solo se informa día a día y con cuentagotas. Todo lo demás que hace el presidente en su jornada, repleta cada día de citas, no se comunica porque el Gobierno entiende que no es oficial. Ahí hay decenas de reuniones con empresarios, políticos y personas con distintos intereses que pasan por La Moncloa sin que haya ningún tipo de registro público, al contrario de lo que sucede en otros gobiernos europeos y americanos, donde se puede acceder al registro de entradas y salidas en los palacios del poder, incluidas las residencias oficiales de los presidentes.
Este martes, el Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley de administración abierta, que ha presentado el ministro de Transformación Digital, Óscar López, que según ha explicado supondrá un mayor control público de las agendas no solo del presidente o los ministros sino también de la Casa Real. La situación de los ministros es en la mayoría de los casos similar a la de Sánchez: apenas se incluyen un par de citas al día, todo el resto se consideran no oficiales y no se informa, especialmente las que tienen con empresarios interesados en distintos proyectos.
También es especialmente relevante el cambio de la transparencia en la contratación pública. Sánchez lo ha reivindicado en Vitoria. “Es un cambio profundo e imprescindible. Porque en la contratación pública, como en toda democracia, la mejor garantía es la vigilancia. Y la mejor vigilancia, es la que es abierta, inteligente y compartida”. Sánchez ha defendido que el Gobierno abierto es la “mejor herramienta para defender la democracia”. “Esa reflexión es especialmente necesaria hoy, cuando nuestras democracias están siendo atacadas. No solo desde fuera; también desde dentro”, ha rematado.
López ha explicado que toda esta reforma de transparencia, con un nuevo portal, no implicará ningún cambio en la regulación sobre el papel de la pareja del presidente del Gobierno, un debate suscitado por el proceso que sigue el juez Peinado contra Begoña Gómez, esposa de Sánchez, y su asistente en La Moncloa, a las que acusa de malversación.
El ministro cree que en España ya está suficientemente reguladas las incompatibilidades, como demuestra el hecho por ejemplo de que Soraya Sáenz de Santamaría tuviera que inhibirse en decisiones sobre Telefónica porque su marido trabajaba en esa empresa o el intento -fallido- del PP por recurrir a la oficina de conflicto de intereses por los vínculos indirectos de Gómez con Air Europa. El ministro sostiene que la regulación es correcta y no se puede exigir la misma transparencia a un político que toma decisiones con millones de euros públicos en juego que a su pareja que no las toma.
Desde Vitoria, Sánchez ha manifestado que una de las principales razones que explican el “retroceso en la democracia” en países de todo el mundo es la “desafección ciudadana hacia las instituciones cuando se producen casos de corrupción”.
Al presidente del Gobierno, que no ha hecho en este acto ninguna referencia al conflicto entre Israel y Palestina, le ha precedido el lehendakari, Imanol Pradales, quien sí ha mostrado su solidaridad al pueblo de Palestina y deseado que se llegue a un acuerdo duradero entre las dos partes enfrentadas “sin imposición de un tercero”.
En plena negociación con el Gobierno central sobre la transferencia de competencias pendientes, el lehendakari ha aprovechado esta cita y la presencia de Sánchez para proclamar que los acuerdos “hay que plasmarlos”: “Algo tan sencillo como cumplir con los compromisos adoptados marca la diferencia a la hora de fortalecer la confianza: entre partidos, entre instituciones, y entre estas y la ciudadanía”.
También ha destacado el “rol esencial” que desempeñan los gobiernos subestatales y locales en “la defensa y la mejora de la democracia”. Por eso, ha vuelto a reivindicar que el Gobierno vasco tenga presencia en los centros de decisión de la UE: “Es una cuestión no solo de justicia, sino también de aplicación del principio de subsidiariedad recogido en los tratados europeos, de modo que gobiernos como el de Euskadi dispongamos de mayores capacidades políticas para afrontar retos globales”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.