Ir al contenido
_
_
_
_

Podemos deja en el aire su voto en el embargo de armas a Israel y la ley de movilidad

El partido de Belarra abre la puerta a abstenerse en la norma de Transportes, lo que permitiría aprobar la ley

Paula Chouza

Podemos mantiene la tensión hasta el final. El partido de Ione Belarra ha dejado en el aire este lunes el sentido del voto en dos normas fundamentales para el Gobierno y sobre las que decidirá esta semana el pleno del Congreso: el decreto sobre el embargo de armas a Israel y la ley de movilidad sostenible, uno de los hitos comprometidos con Bruselas para el desembolso de los fondos europeos. Fuentes de la formación izquierdista, que la semana pasada dijo que la ley “caería” si no se paralizaban las ampliaciones del aeródromo del Prat y el puerto de Valencia, han matizado esta mañana que no necesariamente votarán en contra. A priori, una abstención de Podemos sería suficiente para que la ley de Transportes viera la luz después de una larga tramitación parlamentaria y haber sufrido modificaciones en la comisión del la Cámara baja.

Pero la primera prueba llega este martes, cuando el Congreso debe convalidar el decreto aprobado hace quince días por el Consejo de Ministros para dejar de comprar y vender material militar al Gobierno de Benjamín Netanyahu, cuyo ejército ha masacrado en dos años a más de 65.000 palestinos.

“Mañana verán el voto de Podemos, pero me gustaría que quedase claro pero pedimos que el embargo sea real, efectivo, que no tenga ningún agujero”, ha señalado su secretario de Organización, Pablo Fernández en rueda de prensa. El partido ha sido hasta ahora muy crítico con la norma aprobada por el Gobierno debido a las excepciones que plantea y porque, en su opinión, no supone un “embargo real” al no impedir el comercio de armamento con las filiales de empresas israelíes, ni tampoco establecer controles al cargamento de los buques o prohibir el uso de las bases de EE UU en Rota y Morón, aunque algunas de estas medidas ya están previstas en otras iniciativas. Tampoco el PP ha desvelado este lunes si apoyará o no el embargo de armas a Israel.

El jueves pasado, Junts, el otro grupo cuya postura no estaba clara, anunció que votaría a favor del decreto, dejando en manos de Podemos el devenir de la norma. Varias formaciones, la primera Sumar, han pedido que el decreto se tramite como proyecto de ley para poder subsanar las deficiencias que denuncian.

“Lo que exigimos al Gobierno es que escuche a la ciudadanía. Ha habido un clamor demandando un embargo real de armas”, ha reiterado Fernández en referencia a las masivas movilizaciones de este fin de semana.

“Votar a favor del embargo es votar a favor de la humanidad y votar en contra, es apoyar a los genocidas. En esta situación, no hay espacio posible para ponerse de perfil”, ha advertido en su intervención ante la prensa la coordinadora de Movimiento Sumar, Lara Hernández, en una clara alusión al partido.

La segunda votación llegará el miércoles, cuando el pleno debe pronunciarse sobre el texto definitivo de la ley de movilidad sostenible, vinculada a un paquete de reformas de cuya aprobación dependen 10.000 millones del plan de recuperación. Si la semana pasada Belarra anunció que la norma caería si no se aceptaban sus líneas rojas, este lunes el responsable de Organización ha sido más cauto. “Reafirmamos nuestras posiciones para poder votar a favor de esa ley”, se ha limitado a defender, sin hablar en ningún caso de voto en contra. “La ley no va a salir adelante si no se paralizan los megaproyectos contrarios a la lucha contra la emergencia climática que son las ampliaciones del Puerto de Valencia y el aeropuerto del Prat”, había dicho el miércoles de la semana pasada la secretaria general de Podemos.

En paralelo, la diputada de Compromís en el Grupo Mixto, Àgueda Micó, tampoco aclara aún su voto, no tanto por la norma, justifican fuentes de su gabinete, como por la “política medioambiental del Gobierno”. La semana pasada fuentes parlamentarias reconocieron también que ante un posible rechazo de los de Belarra, tratarían de convencer al diputado de UPN, Alberto Catalán, aunque de momento la formación no parece dispuesta a permitir la aprobación de la ley.

El PP tampoco desvela si apoyará o no el embargo de armas

“Mañana iremos viendo el debate, y a lo largo del debate iremos trasladando a los españoles cuál es nuestra posición”, ha indicado Cuca Gamarra tras ser preguntada por el sentido de su voto en el decreto sobre el embargo de armas a Israel. La vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP ha calificado de “impresentable” que el Gobierno opte por llevar al pleno el decreto un 7 de octubre, coincidiendo con el segundo aniversario de los atentados de Hamás: “Lo que hay que denunciar es que el Gobierno haya optado por que la convalidación de este real decreto, que tiene plazo de convalidación hasta finales de este mes de octubre, se vaya a producir en el segundo aniversario de los atentados de Hamas contra israelíes, un 7 de octubre. No había otro día”, ha exclamado Gamarra, que ha indicado que “cuando hablamos de tomar decisiones en relación a rescindir contratos que afectan a la seguridad nacional, debe quedar perfectamente garantizada que la seguridad nacional no se ve afectada de una decisión de estas características”. Informa Elsa García de Blas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_