Ir al contenido
_
_
_
_

Los Reyes cierran su primera jornada en Egipto con una visita a las pirámides de Guiza

Felipe VI y doña Letizia han compartido mesa con el presidente egipcio

El rey Felipe VI y el presidente de Egipto Abdelfatá Al Sisi, acompañados de la reina Letizia y la primera dama de Egipto Entissar Amer, en Egipto.
Marc Español

Los reyes Felipe VI y doña Letizia concluyeron este miércoles la primera jornada de su viaje de Estado a Egipto con una cena en el majestuoso hotel Mena House con vistas a las emblemáticas pirámides de Guiza y en compañía del presidente egipcio, Abdelfatá Al Sisi, y la primera dama, Entissar Amer. En el discurso previo al almuerzo celebrado al mediodía entre los jefes de Estado y sus esposas en el Palacio presidencial de Ittihadiya, el Monarca reconoció que tanto él como la Reina Leticia ansiaban de manera especial poder contemplar la luz del atardecer en este icónico emplazamiento del país de los faraones. Y hacia él se ha dirigido la comitiva tras la cena, con una visita a la Gran Pirámide de Guiza, una de las siete maravillas del mundo antiguo, y la Gran Esfinge. Al Sisi suele acompañar a sus visitantes ilustres a lugares de interés histórico y turístico de su país. En abril, llevó a su homólogo francés, Emmanuel Macron, a un zoco.

El Mena House es uno de los hoteles con más historia de El Cairo. Situado a la sombra de las pirámides, fue originalmente un coto de caza mandado construir por Ismail Pasha, antiguo gobernante egipcio, con motivo de la inauguración del canal de Suez en 1869 y para recibir a dignatarios asistentes al evento. Pocos años después fue adquirido por un empresario británico, que comenzó a reconvertirlo en hotel y lo bautizó con el nombre de un faraón del período dinástico temprano. Desde entonces, han pasado por él numerosos jefes de Estado, reyes y personalidades icónicas como Winston Churchill y Agatha Christie.

En su intervención en el Palacio de Ittihadiya, Felipe VI destacó el enorme interés que despierta entre los españoles la cuna de la civilización que representa el Antiguo Egipto. También hizo referencia a la próxima inauguración del Gran Museo Egipcio, llamado a ser el más completo del mundo dedicado a esta cultura milenaria y cuya apertura está prevista para el 1 de noviembre, que describió como una síntesis de la historia deslumbrante del país norteafricano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Español
Escribe en EL PAÍS desde 2020. Desde El Cairo, su trabajo se centra principalmente en Egipto y Sudán, y sigue de cerca Gaza y Libia. Licenciado en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_