_
_
_
_

Jornada política del 27 de junio de 2024 | La Junta Electoral ratifica su multa a Tezanos por la encuesta del CIS sobre el periodo de reflexión de Sánchez

El organismo impone el pago de 3.000 euros por llevar a cabo la consulta en periodo electoral | La Fiscalía pide amnistiar a los organizadores del 1-O | Bolaños confía en que el pacto para renovar el Poder Judicial abra una nueva etapa con los populares

El presidente del CIS, José Félix Tezanos, el 11 de enero en la Universidad Complutense de Madrid.
El presidente del CIS, José Félix Tezanos, el 11 de enero en la Universidad Complutense de Madrid.Diego Radamés / Europa Press (Europa Press)
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

La Junta Electoral ha ratificado este jueves su multa a José Félix Tezanos, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), por la encuesta realizada en pleno periodo electoral de las catalanas sobre el periodo de reflexión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El organismo impone el pago de 3.000 euros a Tezanos, que había recurrido la decisión, en virtud del artículo 69 de la Ley orgánica de Régimen Electoral. En Cataluña, la Fiscalía ha pedido que se aplique la ley de amnistía a los “arquitectos” del referéndum de independencia del 1 de octubre de 2017: Josep Maria Jové, exsecretario de economía; Lluís Salvadó, exsecretario de Hacienda; y la exconsejera de Cultura, Natàlia Garriga. El juicio contra los tres cargos de Esquerra por los delitos de malversación, prevaricación, desobediencia y revelación de secretos está previsto que se celebre en octubre. Por otro lado, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha valorado el pacto alcanzado para renovar los vocales del CGPJ y encargarles una propuesta para reformar el sistema de elección. “La postura del Partido Socialista no es la del protagonismo de la elección de los jueces por sus pares; la nuestra sí lo es”, ha asegurado el líder de los populares.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad política de este jueves, el día después de que PP y PSOE registrasen en el Congreso la propuesta para renovar el CGPJ. El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, concede su primera entrevista para valorar el acuerdo. En el Congreso, además, tendrá lugar la última sesión de la comisión de investigación sobre la compra de material sanitario durante la pandemia de covid 19.

En el ámbito judicial, la Audiencia Nacional (AN) celebrará este jueves la vista en la que estudiará la petición de los 12 miembros de los Comités de Defensa de la República (CDR) procesados por presunta pertenencia a organización terrorista de suspender el juicio por la Ley de Amnistía, mientras que la fiscal jefe de Madrid, Pilar Rodríguez Fernández, declarará en calidad de investigada por supuesta revelación de secretos en el caso de la nota de prensa con la que la Fiscalía desmintió un bulo lanzado por la Comunidad de Madrid sobre el caso de fraude fiscal del novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. También está citado a declarar por el mismo caso el fiscal de Delitos Económicos Julián Salto.

El País
El País
PSOE y PP se preparan para los siguientes pactos y cambian su relación en privado aunque siga la tensión pública

El Congreso de los Diputados siempre tiene algo de teatro. Los políticos pueden atacarse con dureza en la tribuna, pero después mantener una buena relación y trenzar acuerdos de forma discreta. Sin embargo, en los últimos años, la relación entre el PSOE y el PP en privado era muy parecida a la que se ve en público: una tensión difícil de soportar, con todos los puentes aparentemente rotos. Y en el epicentro de esa toxicidad había dos cosas muy relacionadas: la ausencia de reconocimiento de Pedro Sánchez como legítimo presidente, y el bloqueo del Poder Judicial. El acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial ha supuesto un cambio radical en ese ambiente. No tanto en público, donde el PP siguió como siempre atacando con mucha dureza al Gobierno, sino en privado. En los pasillos del Congreso se podía escuchar a dirigentes del PP alabando a Félix Bolaños, al que atribuyen una apuesta decidida por el acuerdo frente a otros sectores del Gobierno, y a ministros del PSOE aplaudiendo que esta vez sí Alberto Núñez Feijóo haya decidido cerrar el pacto a pesar de las presiones del ala dura de su partido y de Vox.

El País
El País
La despolitización del Constitucional de la que presume el PP se estrella contra la hemeroteca

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, celebra el acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y cubrir la vacante en el Tribunal Constitucional al que se había negado hasta ahora como un triunfo del partido para “garantizar la independencia y eliminar el control político”. Pero el hombre que, a petición de los populares, cubrirá esa plaza en el tribunal de garantías, José María Macías, ha dejado claras sus simpatías y opiniones políticas en múltiples ocasiones. Contra el Gobierno presidido por Pedro Sánchez “desde el mismo día de la toma de posesión”, como él mismo aclaró hace un año en una entrevista con el periodista Federico Jiménez Losantos, y a favor de los populares: “Alguien me decía: ‘Dices lo mismo que dice el PP. Efectivamente, la diferencia es que yo lo dije antes y no voy a cambiarlo porque alguien haya tenido la inteligencia de repetirlo”.

El País
El País
Cataluña inicia la cuenta atrás electoral con una negociación endiablada entre PSC y ERC

Los grupos del Parlament tienen hasta el 26 de agosto para encontrar un presidente de la Generalitat y, si no lo logran, la cita con las urnas se repetirá el 13 de octubre. El cronómetro lo activó este miércoles el presidente de la Cámara, Josep Rull (Junts), dando lustre a la lectura de una resolución en la que explica que la ronda de contactos fue estéril, si bien dos candidatos —el socialista Salvador Illa y el fundador de Junts, Carles Puigdemont, aunque no hay mayoría independentista— le han transmitido su intención de tejer una mayoría en las ocho semanas que quedan. El pleno no solo escenificó la cuenta atrás sobre el futuro de la legislatura, sino que también mostró el nivel de dificultad del sudoku que le espera a un eventual pacto entre el PSC, Esquerra y Comuns, con al menos cinco variables que condicionan el camino.

El País
El País

Buxadé, sobre el acuerdo para el CGPJ: “Es una manifestación más del fraude en el que el PP mantiene a sus electores”

El jefe de la delegación de Vox en el Parlamento Europeo, Jorge Buxadé, se ha mostrado muy crítico con el acuerdo alcanzado entre el PSOE y el PP para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). “Es una manifestación más de ese fraude en el que el PP mantiene a sus electores. No se puede convocar a la gente a la calle contra la amnistía y luego negociar la renovación del CGPJ y, además, venderlo como una buena medida”, ha dicho este jueves en una entrevista en La1. “El texto del acuerdo que hemos conocido es un fraude y se acaba con la independencia del Poder Judicial”. 

“Es un balón de oxígeno para [el presidente del Gobierno, Pedro] Sánchez”, ha dicho. “No se puede ser duros con él por la mañana y luego firmar acuerdos, sonrientes”. Pese a mantenerse crítico contra Génova, Buxadé insiste en que los gobiernos en alianza con el PP no están en peligro. “No tenemos motivos para hacer otra cosa que no sea seguir”, ha argumentado. 

Juan José Mateo
Juan José Mateo

Ayuso, sobre el pacto por el CGPJ: “Estoy más tranquila, aunque desconfío muchísimo del Gobierno”

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha pronunciado este jueves por primera vez sobre el acuerdo alcanzado por el PP y el PSOE para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). “Estoy más tranquila, aunque desconfío muchísimo de todo lo que viene haciendo el Gobierno”, ha dicho la baronesa conservadora durante una entrevista en Antena 3. “Es un éxito sin precedentes lograr que entre en razón [el PSOE], y que pueda haber contrapesos en este órgano tan importante”, ha añadido. Ha revelado que Alberto Núñez Feijóo, el presidente nacional del PP, mantuvo conversaciones con ella y otros líderes autonómicos en los días previos al acuerdo, pero no le transmitió la decisión final hasta que el pacto ya estaba firmado. “Con sumo cuidado, y respeto, el presidente nos ha consultado, ha valorado, y ha tomado una decisión valiente”, ha resumido la presidenta de Madrid. 

Ayuso se había mostrado claramente en contra de pactar la renovación del CGPJ con el PSOE. “Nos va la democracia en el cambio, no podemos fallar”, llegó a decir el pasado miércoles, cuando reclamó que el acuerdo viniera acompañado de la despolitización del sistema de elección.

Virginia Martínez
Virginia Martínez

Feijóo responde a Bolaños: “El modelo del Partido Socialista no es el protagonismo de la elección de los jueces por sus pares, el nuestro sí lo es”

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha explicado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le llamó cuando el magistrado Carlos Lesmes dimitió en octubre de 2022 como presidente del Tribunal Supremo y desde entonces empezaron a trabajar en la renovación del Consejo General del Poder Judicial con un pacto que el PP rompió semanas después y que es muy similar al firmado ahora. “Desconozco las propuestas [de magistrados] anteriores porque no me vinculaban, lo que me interesaba era el proyecto de ley y no los nombres”, ha dicho Feijóo en una entrevista en EsRadio sobre la norma registrada de manera conjunta entre PSOE y PP en el Congreso, este miércoles, que incluye el cambio en los requisitos para ser designado vocal del CGPJ y otros cargos como el de Fiscal General del Estado.

Feijóo ha respondido al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, que en la noche de este miércoles valoró el posible nuevo sistema de elección de los jueces en la SER. “Yo defiendo y apuesto por nuestro modelo. ¿Se puede mejorar? Por supuesto. Seguro que habrá alguna mejora, algún estándar europeo que podamos incorporar”, dijo Bolaños. A lo que el líder del PP ha respondido: “O se vota en su totalidad, o no se hará, porque el acuerdo es muy claro, tramitar la ley simultáneamente a la lista de magistrados de juristas. Esto es una de las cuestiones que nos llevó más tiempo consensuar. El Consejo tiene que hacer eso”. Sin embargo, en el PP se asume que con la “participación directa” incluida en el acuerdo no está claro que los jueces elegirán a los jueces, la premisa que venía reclamando desde hace meses el Partido Popular y que finalmente no ha logrado. De hecho, en el sistema que está en vigor ya hay participación de los jueces en el proceso. “El modelo del Partido Socialista no es el protagonismo de la elección de los jueces por sus pares, esa no es su postura, la nuestra sí la es. La disposición adicional dice que el Consejo, en seis meses, emita una propuesta de reforma”, ha insistido Feijóo. Y ha advertido de que “Europa hablará” si el PSOE, a su juicio, no cumple con este extremo. “Somos el único partido de Estado”, se ha reivindicado el líder del PP. Unas palabras que buscan mantener la confrontación en público con los socialistas y defenderse de las críticas de Vox por haber acordado el texto con Sánchez.

Natalia Junquera
Natalia Junquera

Bolaños: “Espero que haya una nueva relación con el PP”

El ministro de Justicia y Presidencia, Félix Bolaños, principal negociador del PSOE con el PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial, confía en que el acuerdo firmado el martes en Bruselas sirva para abrir “una nueva etapa en la relación” con el primer partido de la oposición. Preguntado, en una entrevista en TVE, sobre si están negociando las renovaciones pendientes en otros organismos, como el Banco de España, la CNMC o la propia RTVE, Bolaños respondió: “No hay conversaciones en este momento, pero tiene que haberlas”.

El ministro ha tachado de “estrambóticas” y “bobadas” las intervenciones del PP en los últimos días —el líder del partido, Alberto Núñez Feijóo, declaró ayer que España está en “riesgo democrático” por las políticas de Pedro Sánchez— y planteó el reciente pacto para renovar el CGPJ como una oportunidad “para abandonar el clima tóxico de crispación, odio y exageraciones”.

La última línea del acuerdo se añadió la mañana del mismo martes que se firmó, ha revelado, y preguntado sobre si la propuesta que harán en seis meses los nuevos vocales del Consejo para cambiar su modelo de elección será vinculante, se limitó a decir: “Sobre la base de esa propuesta, se debatirá y en su caso, se tramitará. No quiero hacer ninguna interpretación”. No obstante, ha destacado que, dado que habrá de ser aprobada por tres quintos de los vocales, será fruto del “consenso”.

Bolaños también defendió al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, que se enfrenta a una querella presentada por la pareja de la presidenta Isabel Díaz Ayuso: “Lo que hizo fue contar la verdad porque se había propagado una información falsa. El delito no está ahí, está en otro sitio y está confesado. Es una persecución. Ya pasó con la trama Gürtel, que se persiguió a los fiscales”. También anunció que la bandera del orgullo colgará en los próximos días de la fachada del Ministerio de Justicia.

Paula Chouza
Paula Chouza
Sumar advierte al PSOE de que estudia su apoyo a la reforma del Poder Judicial pactada con el PP

Yolanda Díaz, en un desayuno informativo este jueves en Madrid. / Matias Chiofalo / Europa Press

Sumar advierte al PSOE de que estudia su apoyo a la reforma del Poder Judicial pactada con el PP

El portavoz parlamentario de Sumar, Íñigo Errejón, ha confirmado este jueves que su grupo “estudiará” la reforma del Poder Judicial registrada por PSOE y PP este miércoles en la Cámara baja. La proposición de ley es una iniciativa independiente del nombramiento de los vocales pactados para el CGPJ, pero cuyo acuerdo se fraguó de forma paralela entre ambos partidos. 

“En términos generales tiene sentido”, ha afirmado sobre el texto el diputado. “Forma parte del desbloqueo [del CGPJ]. Pero no nos gusta enterarnos de esto cuando están las cosas registradas ni nos gusta que nos den los textos cerrados. La estudiaremos, decidiremos nuestra posición y la comunicaremos”, ha confirmado Errejón después de que la Cadena SER adelantase a primera hora que Sumar no daba por garantizado su apoyo a la iniciativa del socio de Gobierno. El portavoz ha incidido en que el desbloqueo del Consejo es una “conquista defensiva” que restaura la situación anterior. “Pero eso no nos basta”, ha añadido. 

Errejón ha explicado que conocían algunos detalles del pacto, como el endurecimiento de las incompatibilidades entre la política y la justicia, pero no la letra pequeña de la propuesta. “El texto concreto de la ley lo conocimos cuando se ha registrado. Y eso no son formas, con Sumar no se trata así”, ha incidido.

Dentro del grupo, partidos como Compromís se muestran particularmente molestos con las formas del PSOE y con el hecho de que haya decidido no admitir ninguna enmienda. “Hurtar el debate parlamentario es un oxímoron con la regeneración democrática”, señalan fuentes de la formación. Otras voces, en línea con Errejón, creen que se trata de un acuerdo “sensato” para este momento político y advierten de que es muy similar al aceptado por Unidas Podemos en 2022, antes de que el acuerdo con el PP se viera truncado por el giro de Alberto Núñez Feijóo.

Virginia Martínez
Virginia Martínez

Feijóo, sobre futuros pactos con el PSOE: “No vamos a renunciar a lo que nos corresponde en el Banco de España, las comisiones o la Junta Electoral Central”

Alberto Núñez Feijóo ha confirmado que los populares están abiertos a continuar las conversaciones con el Gobierno para renovar otros organismos públicos cuyos mandatos están caducados o en vías de renovación. Eso sí, el jefe de la oposición ha reconocido el nuevo escenario de entendimiento con el PSOE tras la renovación del CGPJ sin dejar de atacar al Gobierno y reivindicando los puestos que le corresponden como “primer partido” del país tras ganar las elecciones del 23 de julio pero sin posibilidad de gobernar. “Ahora resulta que hay que pactarlo todo. No vamos a renunciar a lo que nos corresponde en el Banco de España, las comisiones [en referencia a la CNMC y CNMV] o la Junta Electoral Central”, ha advertido el líder del PP.

Feijóo también ha censurado la sentencia del Tribunal Constitucional sobre los ERE de Andalucía. “Que el Tribunal Constitucional haya enmendado la plana al Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional a militantes del Partido Socialistas les haya exonerado no tiene precedentes”, ha aseverado el jefe de los populares, que ha advertido de que si “puede recurrirse ante Europa”, el Partido Popular lo hará. Y ha vuelto a pedir la dimisión del Fiscal General del Estado, Álvaro Ortiz. En relación con la designación del magistrado José María Macías para la vacante que correspondía al PP en el Tribunal Constitucional, Feijóo ha justificado su nombramiento porque “cumple los requisitos de la ley: no ocupar un cargo político en los últimos cinco años” y como un “magistrado sólido”.

Por otra parte, y después de que se haya activado el reloj electoral en Cataluña, Feijóo ha sostenido que “el Partido Popular está barajando la oportunidad de unas elecciones generales antes de que termine el 2024”. “Sánchez no tiene ni la mayoría en la Cámara ni en los Presupuestos. Cuando más te arrimes a Sánchez, peor te va a ir. Lo que está claro es que España no tiene Gobierno”, ha remachado.

El País
El País

ERC emplaza al Gobierno a negociar con PP los Presupuestos tras pactar el poder judicial

ERC sigue molesta por el acuerdo que han alcanzado el PSOE y el PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y reformar la elección de los vocales, y ha emplazado al Gobierno a llamar primero a los populares para negociar los Presupuestos del año que viene. El portavoz de ERC ha dicho en los pasillos del Congreso, Gabriel Rufián, que “es evidente que tras el ninguneo que han sufrido las fuerzas del bloque progresista en la negociación” del CGPJ, el PSOE llamará antes al PP para hablar de las cuentas públicas.

Eso no quiere decir que, llegado el momento, no vayan a apoyar los Presupuestos, ha aclarado Rufián, sino que cuentan con que no van a ser prioritarios en la negociación. Rufián ha afirmado que hay partidos de la mayoría de la investidura que están “bastante molestos con el reparto del Estado que están haciendo sin tener en cuenta absolutamente a nadie”. (Efe)

El PaísXosé Hermida

El Congreso aprueba la ley de paridad

La ley que fija cuotas de paridad por sexos en órganos constitucionales, organizaciones sociales como sindicatos o colegios profesionales, universidades y consejos de administración de las grandes empresas ha recibido la aprobación definitiva del pleno del Congreso. La votación ha reproducido los dos bloques que se formaron en la Cámara para la investidura de Pedro Sánchez: han respaldado la norma los grupos de izquierda así como los nacionalistas catalanes, vascos, canarios y gallegos, mientras que los tres grupos de la derecha —PP, Vox y UPN— se han decantado por el no. Al tratarse de una ley orgánica, necesitaba el respaldo de la mayoría absoluta, 176 diputados, y han obtenido uno más —faltaron dos parlamentarios de la mayoría— frente a 171 en contra.

Los grupos de la derecha se han mostrado en contra de aspectos de la ley, como una enmienda introducida por Podemos que establece que la cuota mínima de 40% establecida en principio para ambos sexos solo se aplicará para el caso de que la minoría sean las mujeres. La oposición también ha protestado airadamente porque los grupos del Gobierno han introducido otra enmienda, sin relación directa con el contenido de la ley, que retirará al Senado, donde el PP tiene la mayoría absoluta, su capacidad de vetar el techo de gasto aprobado por el Congreso, sin que esta última Cámara pueda revertir ese rechazo.

El PP ha conseguido ganar otras dos votaciones al Gobierno en este pleno, en ambos casos meras declaraciones sin ningún valor normativo. Se trata de una moción que pide al Ejecutivo “respeto a las Cortes Generales” y una proposición no de ley que reclama soluciones urgentes al déficit de profesionales sanitarios.

El País
El País

Feijóo afirma que el PP “baraja” la posibilidad de unas elecciones este año

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado este jueves que, aunque “no se atreve a decir” si Pedro Sánchez convocará generales en octubre o no, su partido está “bajarando la posibilidad de unas elecciones anticipadas” antes de que finalice este año. Así se ha pronunciado Feijóo en una entrevista en esRadio, que ha recogido Europa Press, al ser preguntado expresamente si ve deseable y probable que haya elecciones generales en octubre, coincidiendo con una posible repetición de las elecciones catalanas si finalmente el líder del PSC, Salvador Illa, no logra formar Gobierno con ERC. 

El jefe de la oposición ha señalado que cree “posible” un adelanto de las generales al 13 de octubre. “Yo no lo descarto. “Está claro que España no tiene Gobierno. ¿Va a prolongar la agonía del señor Sánchez? Si le interesa, sí. Y si no le interesa, pues convocará elecciones”, ha indicado. “Lo que sí le digo es que el Partido Popular está barajando la posibilidad de unas elecciones anticipadas en el año 2024, antes de que finalice el año”. (EP)

El País
El País

Vox no descarta romper con el PP en los gobiernos autonómicos que acepten el reparto de menores migrantes

Vox no cierra la puerta a romper con el PP en las autonomías en las que gobiernan en coalición si los populares aceptan la reforma de la Ley de Extranjería para el reparto de menores migrantes no acompañados, una cuestión que los de Santiago Abascal describen como “crítica”.

Así lo han avisado fuentes de la dirección del partido, que han recalcado que “valoran” todas las opciones.

Las mismas fuentes señalan que “probablemente” se trata del asunto más “crítico” que han atravesado los gobiernos de coalición desde su conformación y recuerdan la brecha que la acogida de 13 menores abrió en el Ejecutivo de Aragón, donde se tuvo que reunir la comisión de seguimiento del pacto de gobierno. Sin descartar reuniones de las comisiones de seguimiento en otras comunidades, la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, ha pedido este jueves que esperar para ver qué decide el PP en aquellas regiones en las que se pretende encomendar esa cuota de menores.

El Gobierno quiere llevar al Congreso la reforma de la norma en julio, bien a través de una proposición de ley o de un decreto ley, que tendría que ser convalidado por la Cámara. Para ese propósito, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, han mantenido reuniones esta semana con los grupos parlamentarios para informar sobre el acuerdo de modificación legislativa. (EP)

Virginia Martínez
Virginia Martínez

Feijóo: “El Partido Socialista acepta por primera vez que los jueces elijan a los jueces”

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha insistido en una entrevista en La Sexta en una premisa que no está incluida en el acuerdo sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial. “El Poder Judicial tiene el mandato claro de hacer esa propuesta de reforma para que los jueces puedan participar de forma directa en la elección de sus pares. Lo que no tiene mucho sentido es pedirle que lo haga para echarla atrás. Está claro que el Consejo del Poder Judicial tiene que hacer esa reforma. El Partido Socialista acepta por primera vez que los jueces elijan a los jueces”, ha dicho Feijóo.

El pacto sí habla de “participación directa”, pero será el nuevo CGPJ el que, en un plazo de seis meses, redacte una propuesta que incluya esa “participación directa” sin especificar cómo será. Sobre la presidencia y vicepresidencia del Banco de España, el jefe de la oposición ha asegurado que su partido está “esperando recibir una propuesta al respecto, no es que sea posible, es que es obligatorio”. 

Respecto a las dudas planteadas por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en una entrevista en Antena 3 este jueves, Feijóo ha asegurado que “no ha habido ningún momento de fricción” con la dirigente madrileña porque ha cumplido con su “palabra” sobre el contenido del acuerdo. El líder del PP ha hecho equilibrios para no avalar la medalla otorgada por Díaz Ayuso al presidente de Argentina, Javier Milei, y al mismo tiempo apoyar a la presidenta. “Si, como presidente de la Xunta, el señor Milei me pide que le reciba en Santiago de Compostela, también le recibiría”, ha dicho Feijóo sin responder a la pregunta de si él le habría condecorado. “Es una decisión de la presidenta que no tengo que enmendar (...) Respaldo sus decisiones [a Díaz Ayuso] y cada uno ejerce las competencias como considere oportunas. Yo hubiese recibido a Milei como presidente de la Xunta”, ha remachado.

Javier Casqueiro
Javier CasqueiroCorresponsal político de EL PAÍS

El Congreso homenajea a las víctimas del terrorismo con la ausencia de Vox

Otro año más el homenaje anual de las Cortes en el Día de Recuerdo a las Víctimas del Terrorismo se ha visto empañado por su sencillez máxima y por varias ausencias. El acto ha consistido en dos breves interpretaciones musicales de una estudiante del Real Conservatorio de Música de Madrid, Fabiola Sebastián Guijarro, el discurso reivindicativo del nuevo presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Juan Benito Valenciano, y de la presidenta del Congreso, la socialista Francina Armengol. El homenaje se ha solventado en una sala, la Constitucional del Congreso, ante medio centenar de personas, como la presencia del presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde Pumpido, los ministros del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y de Transportes, Óscar Puente, y algunos diputados. No ha acudido ningún representante otro año más de Vox, la formación ultra, que a esa hora ha optado por acudir a la puerta del Congreso para denunciar la presencia en el homenaje de EH Bildu.“Este Gobierno y los grupos parlamentarios que lo sustentan son los que más han traicionado a las víctimas. Lo que está sucediendo en España no es normal. No es normal que exista un partido como Bildu”, ha denunciado su portavoz, Pepa Millán.

El PP solo ha estado representado a nivel “institucional” por la misma razón. Solo han acudido algunos de sus componentes en la Mesa de la Cámara baja. El presidente de la Fundación, sin embargo, sí ha agradecido esta oportunidad para darle voz y plataforma a sus demandas, ha pedido más medidas, más reconocimiento, menos olvido, y que se atajen los actos de apoyo a ETA en Euskadi (466 en 2023).

Camilo S. Baquero
Camilo S. BaqueroBarcelona

El Gobierno catalán y Junts chocan a cuenta del reparto de menores extranjeros no acompañados

El Gobierno en funciones de la Generalitat, en manos de Esquerra Republicana, y Junts per Catalunya han chocado, a causa de la reforma de la ley de Extranjería, que fija cómo será el reparto de menores extranjeros no acompañados en todo el territorio español. Si bien ambas partes están en contra del texto, el Ejecutivo ha pedido que se reconozca la singularidad de Cataluña en cuanto a polo de especial interés para los migrantes y se respeten las competencias en infancia en las negociaciones entre Administraciones. Junts, por su parte, exige directamente que para apoyar la norma se haga explícito que se exime expresamente a Cataluña de la obligatoriedad de acogerlos.

En la formación fundada por Carles Puigdemont argumentan que, en virtud del acuerdo de investidura de Pedro Sánchez, se está negociando el traspaso de las competencias en materia de inmigración a la Generalitat —el Gobierno siempre se ha referido al acuerdo como una delegación, no un traspaso total a nivel estatutario— y que por ello no pueden aceptar a priori un texto que ya fijaría un cupo de menores a acoger y les dejaría sin margen para negociar una política propia de “flujos”.
 
Si bien el voto en el Congreso de los Diputados recae en el grupo de Esquerra Republicana, el departamento de Derechos Sociales que ha estado también en las negociaciones sobre la acogida de menores no acompañados, ha querido dejar clara su posición. El Ejecutivo cree que a la hora de fijar las cuotas no solo se pueden tener en cuenta los migrantes procedentes de Canarias, Ceuta y Melilla sino también los provenientes de otros sitios del Estado que, al final, llegan especialmente a la capital catalana en tanto la perciben como un polo de mejores condiciones.

El departamento que lidera en funciones Carles Campuzano también quiere que se garantice un sistema de reparto justo y equilibrado, con criterios claros y transparentes y que el Estado asuma la financiación que le corresponde.

Jesús García Bueno
Jesús García BuenoRedactor de tribunales El País. Barcelona

La Fiscalía pide amnistiar a los organizadores del 1-O

La Fiscalía ha pedido este jueves que se aplique la ley de amnistía a los “arquitectos” del referéndum de independencia del 1 de octubre de 2017, Josep Maria Jové y Lluís Salvadó, y también a la consejera de Cultura Natàlia Garriga. El juicio contra los tres cargos de Esquerra Republicana (ERC) por los delitos de malversación, prevaricación, desobediencia y revelación de secretos está previsto que se celebre el próximo mes de octubre.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) deberá decidir si su caso se enmarca en los preceptos previstos por la ley de amnistía y, en tal caso, les concede la medida de gracia. Durante el otoño de 2017, Jové era secretario general de Economía; Salvadó, secretario de Hacienda; y Garriga, secretaria de servicios, los tres a las órdenes del vicepresidente Oriol Junqueras. El escrito subraya que “según el criterio establecido por los órganos competentes del Ministerio Fiscal, procedería la aplicación” de la ley. 

Javier Casqueiro
Javier CasqueiroCorresponsal político de EL PAÍS

La Junta Electoral ratifica su multa a Tezanos por la encuesta del CIS sobre el periodo de reflexión de Sánchez

La Junta Electoral Central (JEC) ha ratificado este jueves una resolución que adoptó el pasado 6 de mayo con respecto a una denuncia del PP contra el Centro de Investigaciones Sociológicas que preside José Félix Tezanos, exmiembro de la ejecutiva del PSOE, por la realización y publicación del estudio 3500 “Encuesta flash situación política española” sin cumplir con lo establecido en el artículo 69 Ley orgánica de Régimen Electoral.

La JEC considera en la ratificación de su sanción y frente al recurso interpuesto por Tezanos que en aquel sondeo, difundido el 29 de abril, dos días después de la publicación de la carta del presidente, Pedro Sánchez, en la que anunció que se daba cinco días para repensar su futuro político, incumplió una norma de ese organismo reafirmada el pasado 1 de febrero sobre que debía proporcionar información previa de que pretende realizar ese tipo de trabajos a la propia JEC y a los partidos implicados en las elecciones convocadas.

La JEC impone la multa de 3.000 euros a Tezanos por “incumplimiento deliberado” de esa instrucción. El afectado había recurrido argumentando que esa obligación debía referirse solo a no efectuar preguntas políticas relacionadas con la convocatoria electoral inminente en ese caso, que eran las elecciones catalanas del pasado 12 de mayo. La JEC no ha aceptado ese recurso.

El País
El País

Así le hemos contado la última hora de la actualidad política este 27 de junio

Hasta aquí la narración en directo de la actualidad política de este jueves, 26 de junio. Mañana viernes continuaremos informándoles de la última hora. Les recordamos que hasta entonces tienen más información en todos los soportes de EL PAÍS. Buenas noches y gracias por seguirnos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_