_
_
_
_

Robles viaja a última hora a Letonia para acompañar al Rey en su visita a las tropas españolas

La ministra de Defensa no explica su incorporación tardía a la gira de Felipe VI por las repúblicas bálticas

Felipe VI y la ministra de Defensa, Margarita Robles, durante su encuentro con el contingente español dentro de su visita a la base de Adazi, este martes en Letonia.
Felipe VI y la ministra de Defensa, Margarita Robles, durante su encuentro con el contingente español dentro de su visita a la base de Adazi, este martes en Letonia.Mariscal (EFE)
Miguel González

La ministra de Defensa, Margarita Robles, se ha incorporado este martes a la última etapa de la gira del Rey por las repúblicas bálticas: la visita a la base letona de Adazi, donde están desplegados 540 soldados españoles bajo bandera de la OTAN. Tras las críticas que ha levantado el hecho de que ningún miembro del Gobierno acompañase al jefe del Estado en su visita a las tres repúblicas bálticas, Robles ha llegado a primera hora de la tarde a Riga (Letonia) a bordo de un Falcon del Grupo 45 del Ejército del Aire, justo a tiempo de sumarse a la comitiva encabezada por Felipe VI y el presidente letón, Edgars Rinkēvičs, que ha visitado la base multinacional, a 120 kilómetros de la frontera rusa.

El Rey ha sido recibido por la mañana con honores militares en el castillo de Riga por las máximas autoridades del país: el presidente, la primera ministra, la presidenta del Parlamento, la titular de Exteriores y el ministro de Defensa, lo que ha dejado más en evidencia la falta de un representante del Gobierno en la delegación española, encabezada por el jefe de la Casa Real, Camilo Villarino. Tras realizar una ofrenda ante el momento a la libertad y visitar el museo que rememora los horrores de las ocupaciones nazi y soviética, el presidente Rinkēvičs ha ofrecido un almuerzo a Felipe VI. Aunque ha expresado su deseo de que la próxima vez pueda hablar en español, dado el interés que la enseñanza de este idioma ha despertado en toda la región, el Rey ha pronunciado su discurso en inglés para reiterar, como ya hizo en Estonia y Lituania, que “Letonia no está y no estará sola”, ante la amenaza de Putin. Tras condenar la “injustificada agresión” a Ucrania, ha reiterado el firme apoyo de España a Kiev, no solo en la guerra sino también en la reconstrucción y en su aspiración de ingresar en la UE, junto con Moldavia y los otros países candidatos.

Felipe VI ha destacado la participación de empresas españolas en el proyecto Rail Baltica —la línea de alta velocidad que unirá las tres repúblicas bálticas con el resto de Europa, un proyecto de 6.000 millones en el que Renfe e Ineco han ganado un primer contrato de asesoramiento y consultoría— y ha expresado el apoyo español a la candidatura de Letonia para convertirse, por vez primera, en miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en el bienio 2026-2027.

Por su parte, el presidente letón ha recordado que España reconoció la independencia de su país en 2021. En el presente, ha reconocido la contribución española, “de inconmensurable valor”, a la seguridad de Letonia y de toda la región báltica y, en particular, su aportación al grupo de combate de la OTAN en la base de Adazi, donde el contingente español, con 540 efectivos, es el segundo más numeroso tras el canadiense; así como el despliegue de una batería antiaérea NASAMS con 87 militares en la base de Lievarde, a 60 kilómetros de la anterior. “Estamos agradecidos a España por salvaguardar nuestro cielo y espacio aéreo”, ha añadido.

Tras la comida, el Rey y el presidente letón, acompañados por los ministros de Defensa de los dos países, Robles y Andris Spruds, han visitado la base de Adazi, a la que el primero ha calificado de “OTAN en miniatura” con tropas de una docena de países. El contingente español, con seis tanques Leopardo 2E y 14 vehículos de combate Pizarro, era el que aportaba mayor potencia de fuego, pero los planes de refuerzo de la OTAN para convertir el grupo de combate en una brigada han supuesto la incorporación de tanques Leopard 2A4 canadienses, Ariete italianos o T-91 polacos, entre otros.

Tras reunirse con los mandos de la unidad, hacerse la foto de familia y recorrer una exposición del armamento de que dispone, el Rey se ha reunido en el comedor de la base con los militares españoles, a quienes ha expresado su satisfacción por visitarles y ha mostrado su “orgullo por saber que están haciendo un trabajo extraordinario a un nivel magnífico” en una misión tan relevante para la defensa de la OTAN. La ministra de Defensa, que ha hecho un brindis por el Rey, se ha mantenido alejada de los periodistas y no ha dado ninguna explicación sobre su tardía incorporación a la gira. Esta es la tercera visita de Felipe VI a destacamentos españoles en el exterior desde su proclamación, hace una década. En las anteriores, a Líbano en 2015 e Irak en 2019, le acompañaron los ministros de Exteriores y Defensa, respectivamente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_