_
_
_
_
visitas oficiales

El Rey agradece a los aviadores españoles que protejan el Báltico en un tiempo de alta tensión

Felipe VI visita la base de Lituania donde están desplegados 180 militares con ocho cazas F-18 y un avión cisterna

Felipe VI charlando con el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, durante su visita al país.
Felipe VI charlando con el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, durante su visita al país.ROBERTAS DACKUS/LITHUANIAN PRESI (EFE)
Miguel González

El Rey ha agradecido este lunes a los aviadores españoles que protejan el espacio aéreo de las repúblicas bálticas frente a las incursiones de los aviones rusos en un tiempo que él mismo ha calificado como de enorme tensión y riesgo. En un hangar de la base de Siauliai, a unos 200 kilómetros al noroeste de la capital lituana, Felipe VI ha trasladado a los miembros del destacamento Vilkas su gratitud, orgullo y admiración por el desarrollo de una misión que, según sus palabras, refleja el compromiso firme y profundo de España con la Alianza Atlántica.

Con uniforme de capitán general del Ejército del Aire y del Espacio y acompañado por el presidente lituano, Gitanas Nauseda, ha visitado la base donde se encuentran desplegados desde el pasado 1 de abril 80 militares, procedentes sobre todo de las alas de combate de Torrejón de Ardoz (Madrid) y Zaragoza, con ocho cazas F-18 a los que el pasado día 21 se sumó un avión cisterna A400M, lo que multiplica su autonomía de vuelo.

Desde 2006, y con mayor frecuencia tras la anexión de Crimea en 2014, España participa en el turno rotatorio entre los países aliados para garantizar la defensa aérea de las repúblicas bálticas, que carecen de aviación de combate. Durante cuatro meses, es la nación líder de la misión de policía aérea en la región báltica, en la que colaboran también aviones alemanes y portugueses.

El Rey ha asistido a un Tango Sramble, un ejercicio consistente en simular la interceptación de un avión sospechoso que lleva apagado el transpondedor o no ha notificado su ruta de vuelo o la ha modificado sin aviso previo. Desde que se incorporó el actual destacamento, se han producido 18 casos de Alfa Scramble o alertas reales, el último el pasado viernes, por aviones militares rusos en la ruta de Kaliningrado, el enclave ruso encajonado entre Lituania y Polonia.

Según explica el teniente Rafael de Carlos Alonso, piloto de caza, cuando se produce una alerta despegan dos F-18 en un tiempo máximo de 15 minutos. Uno de ellos se queda rezagado y el otro se acerca al vuelo sin identificar, lo bastante cerca como para que los dos pilotos se vean las caras. Esto suele ser suficiente para que el avión sospechoso salga del espacio aéreo de la OTAN, si lo ha violado, y regrese al pasillo que une la ruta entre Kaliningrado y San Petesburgo. Hasta ahora.

En julio de 2021, durante la visita a esta misma base del presidente del Gobierno Pedro Sánchez, el simulacro se convirtió en alerta real y el escenario montado en un hangar para que el presidente lituano y su invitado dieran una conferencia de prensa tuvo que desalojarse a toda prisa para que los cazas españoles salieran a interceptar a un avión ruso. La misión en Lituania acaba el 1 de agosto, pero otro destacamento aéreo español, en este caso con aviones Eurofighter, se desplegará el 1 de diciembre en Rumania para vigilar el mar Negro durante cuatro meses.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Durante el almuerzo que le ha ofrecido el presidente lituano en Vilna, Felipe VI ha reafirmado el compromiso de España con la seguridad de la región báltica, que ya expresó el domingo en Tallín (Estonia), y su determinación de mantener el apoyo a Ucrania, prestándole asistencia humanitaria, económica y militar, en un momento en que flaquea el respaldo de algunos aliados. En este marco, ha recordado el acuerdo firmado durante la reciente visita a Madrid del presidente ucranio, Volodimir Zelenski, por el que España suministrará este año a Kiev armamento valorado en 1.000 millones de euros.

Línea de alta velocidad

El Rey no se ha olvidado de mencionar el interés de las empresas españolas por el proyecto de construir una línea de alta velocidad que una las tres repúblicas bálticas con el resto de Europa y la instalación un parque eólico marítimo cerca de la ciudad de Klaipeda. Posteriormente el Rey ha acudido al cementerio de Antakalnis, donde ha rendido tributo a los muertos en enero de 1991, cuando las tropas soviéticas reprimieron la declaración de independencia de Lituania, meses antes de que la implosión de la URSS forzara su retirada definitiva.

Mañana martes se espera que se una a la delegación la ministra de Defensa, Margarita Robles. Lo hará en la última escala de la gira por las repúblicas bálticas, para acompañar a Felipe VI en su visita a la base de Adazi (Letonia), a 120 kilómetros de la frontera rusa, donde están desplegados 650 militares españoles en la marco de la Operación Presencia Avanzada Reforzada de la OTAN. El Rey partió el domingo desde España sin que le acompañara ningún miembro del Gobierno, una figura conocida protocolariamente como ministro de jornada, lo que constituye un hecho sin precedentes.

El titular de Exteriores, José Manuel Albares, tenía este lunes una reunión con sus colegas europeos en Luxemburgo; mientas que la titular de Defensa, Margarita Robles, se excusó semanas atrás, aunque en su agenda pública solo figuraba una vista este lunes a la Unidad de Aeroevacuación del Ejército del Aire en la base de Torrejón de Ardoz (Madrid), también este lunes. Estaba previsto que acompañara al Rey el jefe del Estado Mayor de la Defensa, el almirante Teodoro López Calderón, con rango de secretario de Estado, pero este se indispuso el sábado a última hora, por lo que canceló el viaje, dejando como máximo representante de las Fuerzas Armadas al jefe del Mando de Operaciones, el teniente general Francisco Braco. El mismo domingo, cuando el Rey ya volaba hacia Estonia, Defensa anunció que la ministra Robles se uniría al final de la gira.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_