_
_
_
_

El Gobierno coge aire en el Congreso con cuatro iniciativas legislativas aprobadas

El PP consigue escenificar de nuevo la soledad de los socialistas en su posición sobre el Sáhara

La vicepresidenta Yolanda Díaz y el ministro de la Presidencia y Justicia,  Félix Bolaños, este jueves en el Congreso.
La vicepresidenta Yolanda Díaz y el ministro de la Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, este jueves en el Congreso.FERNANDO ALVARADO (EFE)
Xosé Hermida

La oposición describe un Gobierno “paralizado”, mientras los aliados parlamentarios, sin llegar a tanto, urgen a reanudar la actividad legislativa. Pero el Congreso es una pista de hielo para el Ejecutivo, que en sus primeros seis meses ya se ha dado varios trompazos y ahora intenta medir sus movimientos. En estas circunstancias, el Gabinete de Pedro Sánchez ha cogido aire esta semana para ofrecer una imagen más consistente de la mayoría que lo sostiene y sacar adelante iniciativas legislativas. El Gobierno ha conseguido aprobar dos decretos -uno de ellos muy relevante, porque eleva las prestaciones por desempleo-, los socialistas han impulsado otra proposición de ley y la Cámara ha dejado listo el trámite para comenzar la elaboración de la norma que protegerá a los enfermos de ELA, una cuestión que suscita la práctica unanimidad.

En su primer pleno parlamentario importante, el pasado 10 de enero, Sánchez y los suyos pudieron comprobar hasta qué punto el camino de esta legislatura podía resultar pedregoso. La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, vio cómo era derrotado su decreto que reformaba las prestaciones por desempleo. Junts no participó en la votación y al rechazo de la derecha se unió el de Podemos. Esta última formación, en pleno enfrentamiento político con su antigua compañera Díaz, alegó que, a pesar del incremento general de prestaciones, el decreto recortaba la cotización de los subsidios a los parados mayores de 52 años. Seis meses después, tras corregir ese punto y perfilar el resto de medidas con sindicatos y patronal, el decreto quedó aprobado este jueves sin ningún voto en contra. PP y Vox no fueron más allá de una testimonial abstención.

El ministro Óscar Puente concitó un apoyo aún más amplio a otro decreto, el que fija las ayudas a los jóvenes que quieran viajar este verano usando medios públicos de transporte. En su caso, solo Vox se abstuvo. La extrema derecha también se quedó sola en su intento de imponer un texto alternativo a las proposiciones de ley de ayuda a los enfermos de ELA presentadas por PP, PSOE y Junts. La Cámara dispone ahora de vía libre para, a partir de esos textos, elaborar por fin una ley que los grupos del Gobierno bloquearon la pasada legislatura frente a la insistencia de Ciudadanos para ponerla en marcha.

El Ejecutivo andaba necesitado de triunfos parlamentarios, tras los resbalones sufridos en las últimas semanas, que, entre otras cosas, le llevaron a retirar la Ley del Suelo, rechazada incluso por Sumar, el socio gubernamental del PSOE. El PP se ha lanzado a explotar al máximo las contradicciones dentro del Gobierno y de la mayoría que invistió a Sánchez, donde la izquierda convive con fuerzas como Junts o el PNV que, en ciertas cuestiones, sobre todo en lo económico, pueden coincidir con los populares.

El afán del partido de Alberto Núñez Feijóo de evidenciar las grietas dentro del llamado bloque de investidura se manifestó en este último pleno con una iniciativa que rescataba un asunto en el que los socialistas están desde hace tiempo absolutamente solos: el alineamiento de Sánchez con Marruecos frente a la demanda de autodeterminación del Sáhara Occidental. Los populares presentaron una proposición no de ley, sin valor más allá de lo puramente declarativo, pero que les permitió arrinconar a los socialistas e infligirles este jueves otra derrota parlamentaria.

El PP estuvo muy cerca de conseguirlo también el pasado martes, con una propuesta de reforma legal para endurecer los castigos a los activistas ambientales que atentan contra elementos de obras de arte famosas. Los populares arrancaron su abstención al PNV y Coalición Canaria. Junts, en cambio, se mantuvo en el rechazo junto a la izquierda. Un aplauso de alivio brotó de las filas socialistas cuando se conoció el resultado de la votación, que derrotó la iniciativa por solo dos votos de diferencia. Ese mismo día, los socialistas lograron dar luz verde a otra proposición de ley, la que prevé conceder a los funcionarios de prisiones la condición de agentes de la autoridad. Aunque para ello tuvieron que agarrarse a un asunto del agrado de la derecha y rechazado por todas las demás fuerzas de izquierda, Sumar incluido.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Xosé Hermida
Es corresponsal parlamentario de EL PAÍS. Anteriormente ejerció como redactor jefe de España y delegado en Brasil y Galicia. Ha pasado también por las secciones de Deportes, Reportajes y El País Semanal. Sus primeros trabajos fueron en el diario El Correo Gallego y en la emisora Radio Galega.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_