_
_
_
_

El Gobierno retira en el último momento la ley del suelo ante la falta de apoyos

El Ministerio de Vivienda, que aspiraba a aprobar la norma con el PP, carga contra el giro de los populares e intentará que sean los grupos parlamentarios, y no el Ejecutivo, los que retomen la iniciativa después del 9-J

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, comparece ante los periodistas este jueves para explicar la retirada del proyecto de Ley del Suelo.Foto: J. J. Guillén (EFE) | Vídeo: EPV

A escasas horas de que arranque la campaña de las elecciones europeas del 9 de junio, y ante la falta de apoyos parlamentarios, la parte socialista del Gobierno ha decidido retirar in extremis, este jueves a las 8.00, el proyecto de Ley del Suelo que iba a debatir el pleno del Congreso a partir de las 9.00. Con este movimiento, el PSOE evita una segunda derrota en sede parlamentaria en menos de 48 horas, después del fracaso que sufrió el martes su iniciativa para endurecer las penas contra el proxenetismo. Los socialistas sabían que varios de sus socios de investidura —incluido el miembro minoritario del Ejecutivo, Sumar— rechazaban el texto, pero confiaban en el sostén del PP para sacar la norma adelante. Sin embargo, los populares amenazaron el miércoles con no apoyar la norma para “evidenciar la debilidad parlamentaria” del presidente Pedro Sánchez, como aseguraron fuentes de Génova. El Ministerio de Vivienda justifica la marcha atrás de última hora “para garantizar que esta norma no se vea afectada por la situación electoral”, según el comunicado difundido por el departamento que dirige Isabel Rodríguez.

El Gobierno aprobó la Ley del Suelo en Consejo de Ministros el pasado marzo, pero con el rechazo, dentro del propio Ejecutivo, de Sumar, y fuera, de buena parte de los grupos que sostienen al Gobierno en el Congreso. Junts, Podemos y ERC promovieron enmiendas a la totalidad para tumbar el texto, que se iban a debatir este jueves. El PP, que se abrió en un primer momento a negociar la ley y no presentó enmienda a la totalidad, estaba dispuesto a apoyar hoy las registradas por otros grupos. Su objetivo era favorecer que Sánchez sufriera “un nuevo golpe”, según admitían fuentes populares, que no ponían el énfasis en el “contenido” de la ley sino en “evidenciar la debilidad parlamentaria” del presidente.

Con esos ingredientes conocidos de antemano, que abocaban a un fracaso sin precedentes —nunca un partido miembro del Gobierno ha vetado en el Congreso un proyecto de ley salido del Consejo de Ministros—, la parte socialista del Ejecutivo ha preferido evitar la imagen de una durísima derrota en el hemiciclo. Habría sido la segunda en dos días. “Atendiendo a la desesperanza, lo que hago es poner esta norma a disposición de los grupos”, ha dicho Isabel Rodríguez a los periodistas poco después de conocerse la retirada de la iniciativa. La ministra de Vivienda no ha especificado a qué se refería con poner el texto “a disposición de los grupos”, pero fuentes del departamento aclaran que, de momento, renuncian a volver a tramitar la norma como proyecto de ley para que sean los grupos parlamentarios quienes, si así lo consideran, la tramiten como proposición de ley, incluso aunque no parta del PSOE. Ese cambio supone que la norma no sale del Consejo de Ministros sino de un grupo parlamentario.

A pesar de que el rechazo al proyecto era muy extendido entre los grupos, Rodríguez ha cargado casi exclusivamente contra los populares, a quienes ha acusado de dejar “a un lado el interés general” para poner una “zancadilla” al Ejecutivo en pleno “furor electoral”. “El Gobierno no va a participar del juego del PP queriendo embarrar con lo que sea”, ha dicho. Fuentes de su gabinete explican que aseguran que la semana pasada el Partido Popular sí se abrió a apoyar la ley negociando enmiendas parciales. La dirección del PP niega tales conversaciones.

Con su decisión, la parte socialista del Gobierno ha esquivado una nueva votación en contra, pero no logra evitar esa imagen de aislamiento a escasas horas del pistoletazo de salida de la campaña europea. Además, el movimiento ha servido al resto de grupos para reafirmarse en sus tesis. Sumar había criticado la ley al considerar que limita la intervención pública y fomenta la cultura del pelotazo, mientras que Junts y ERC centraban sus quejas en cuestiones competenciales. “Una ley que está destinada a eliminar restricciones a los posibles impactos medioambientales y a dificultar la acción popular en los planes de ordenación urbanística es una ley del pelotazo más propia de la senda que marcó Aznar. Por eso, el PSOE aspiraba a sacarla con el PP”, ha aseverado el portavoz de Sumar, Íñigo Errejón, en los pasillos del Congreso. Errejón ha manifestado su deseo de pactar una nueva norma: “Habrá que rehacerla, habrá que volverla a discutir y sacar una que esté en línea con las dos prioridades fundamentales del país: lucha contra el cambio climático y favorecer el acceso a la vivienda”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Alberto Ibáñez, de Compromís, ha abundado: “Es el momento de la negociación, de tender la mano y mejorarlo [el texto]. Es fundamental entender que poner más vivienda a disposición del mercado no permite que bajen los precios: ya lo vivimos en la burbuja inmobiliaria. No da más seguridad jurídica ni a los ayuntamientos ni a las asociaciones ni a la ciudadanía, sino a las grandes constructoras”.

La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, ha criticado el no de los de Díaz: “Sus votos no eran decisivos para que la ley saliera. La ley tenía que salir con el apoyo del PP, o al menos con su abstención. Aun no siendo un voto decisivo yo ayer ya comuniqué el malestar de la parte socialista del Gobierno por esa decisión adoptada por Sumar que creo que está en la órbita de la convocatoria electoral”. “El PSOE conoce desde hace meses que nosotros no compartimos esa reforma y nos hubiéramos opuesto ahora o en otro contexto”, ha justificado el portavoz de la formación izquierdista, Ernest Urtasun.

También la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha celebrado la retirada de la ley, y ha afirmado que el Gobierno no se ha “puesto en contacto” con su partido en ningún momento y que se han enterado solo unos minutos antes del anuncio. Desde ERC se ha pronunciado su portavoz Gabriel Rufián, que ha visto “normal” la retirada de la norma. “[Normal] Porque lo iban a perder, y dramático porque hay un camino que no quieren recorrer, que es el del diálogo y la interlocución”, ha dicho. La parlamentaria de Junts Miriam Nogueras ha utilizado la coyuntura para apelar a las aspiraciones de Carles Puigdemont de ser investido president: “Sánchez no tiene mayoría ni en Madrid en Cataluña”.

Desde la oposición, el PP ve reforzado su argumento de que Sánchez no cuenta con los apoyos suficientes para continuar con la legislatura. “El Gobierno se ha roto dos veces en 48 horas”, ha afirmado el presidente del partido, Alberto Núñez Feijóo, esta mañana en una entrevista en Telemadrid. El líder popular ha asegurado que el Ejecutivo está “en una soledad absoluta en política interior y también exterior”. “Cuando no hay Gobierno, hay desgobierno”, ha recalcado. Una estrategia que ha criticado el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, que en los pasillos de la Cámara baja ha mostrado su incomprensión por el rechazo del PP a un texto “razonable que pedía la FEMP”. La Federación Española de Municipios y Provincias aprobó por unanimidad un documento ensalzando la Ley del Suelo cuando esta entidad aún estaba dirigida por el PSOE pero integrada también por alcaldes del PP. La ministra de Vivienda ha intentado ponerse en contacto con la nueva presidenta de la FEMP, María José García-Pelayo (PP), pero aún no ha tenido respuesta, según fuentes de su gabinete.

La Ley del Suelo ya había recibido el visto bueno del Gobierno en diciembre de 2022, pero decayó, antes de que pudiera avanzar en las Cortes, por el adelanto electoral de 2023. El PSOE la llevó al Consejo de Ministros el pasado 26 de marzo, impulsada por el Ministerio de Vivienda, que pretende con la norma limitar el efecto de las denuncias por defectos menores y subsanables en la planificación urbanística, según el departamento de Isabel Rodríguez.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_