_
_
_
_

El sector inmobiliario lamenta el aplazamiento de la votación de la Ley del Suelo por falta de “altura de miras” de los partidos

Diversas voces del entorno de la vivienda recuerdan que con esta norma se agilizarían muchos trámites que hoy permanecen atascados en los juzgados

Vega de Acá de Almería
Construcción de viviendas en la Vega de Acá de Almería.EUROPA PRESS (Europa Press)
Gorka R. Pérez

La decisión del Gobierno de retirar del orden del día la reforma de la Ley del Suelo (que iba a debatirse este jueves en el Congreso) por falta de apoyos parlamentarios suficientes, ha sido mal recibida por el sector inmobiliario. La presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), Carolina Roca, ha lamentado que el Ejecutivo haya realizado este movimiento “por la situación política”, puesto que, en su opinión, la norma “estaba muy bien redactada”, y era “muy necesaria”.

Diversas personalidades del sector inmobiliario han participado este jueves en una jornada sobre vivienda organizada por el Instituto Español de Analistas, en Madrid, en la que se han referido al aplazamiento del debate sobre la Ley del Suelo. Durante su intervención, Roca ha comentado que ayer, miércoles, solicitó a los responsables políticos “altura de miras”, al observar cómo la reforma de la Ley no tenía visos de ser aprobada por falta de soporte parlamentario, tras adelantar el PP que no socorrería al Gobierno —tras las enmiendas a la totalidad presentadas por Podemos, ERC y Junts— para evidenciar su debilidad parlamentaria, pese a compartir gran parte del espíritu de la nueva norma.

“Tenemos claro todo el sector que era muy necesaria la modificación de la Ley del Suelo para acabar con la inviabilidad de los planes, puesto que se vienen anulando planes de ordenación urbanística enteros por defectos puntuales”, ha señalado Roca. Asimismo, la presidenta de Asprima ha explicado que hay “muchísimos” planeamientos y desarrollos en los juzgados en los que se intenta frenar la anulación del plan y con la reforma podrían salir de allí y “ponerse en el mercado”.

Esta es la línea argumental que ha esgrimido el Gobierno para defender el frustrado cambio normativo, que recuperará después de que concluyan las elecciones europeas, que se celebrarán entre los días 6 y 9 de junio. “Es una norma de carácter técnico, con un bajo perfil ideológico. Lo digo porque pareciera que estábamos abordando cuestiones de carácter ideológico, y no, esta es una ley que viene a dar esa seguridad jurídica”, ha defendido la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez. En la práctica, la reforma normativa impulsada por el PSOE —que tampoco contaba con el visto bueno de su socio Sumar— pretende limitar el efecto de las denuncias por defectos menores y subsanables en la planificación urbanística, según señalan desde el Ministerio de Vivienda.

Sin ‘plan b’

En la jornada organizada por el Instituto Español de Analista han participado también el CEO de Neinor Homes, Borja García-Egotxeaga; el presidente de Insur, Ricardo Pumar; el responsable de la unidad de Análisis de los Intermediarios Financieros del Banco de España, David López, y la presidenta del Instituto, Lola Solana. El primero de ellos se ha quejado de que en estos momentos “no hay nadie evaluando la necesidad de vivienda y su desarrollo”, y ha recordado que el mercado del suelo “está parado desde la crisis de 2008″.

En vista del retraso en la tramitación de la Ley del Suelo, García-Egotxeaga ha advertido de que el problema actual con la vivienda crecerá, si no se acometen “cambios profundos”. “En España ha calado muy fuerte el mensaje de que viene un problema de vivienda muy grande porque los jóvenes lo están pasando muy mal, creo que hay una voluntad política de intentar solucionar el problema ahora”, ha valorado. Sin embargo, ha afeado que los fondos de inversión se vean “demonizados” con la Ley de Vivienda, ya que, ha asegurado, que “no hay plan b” y, “o están ellos, o no hay nada”.

Por su parte, David López, en representación del Banco de España, ha resaltado que la vivienda usada ha evitado que la situación sea aún peor, aunque esta oferta ya “no es suficiente”. Al tiempo, ha considerado que en los próximos años será necesario movilizar “todo tipo de bienes inmuebles” para responder a la demanda y “ajustar el tamaño de las viviendas”, ya que hoy surgen más hogares con menos personas.

Seguridad jurídica

Durante la jornada se ha presentado un informe sobre la situación de la vivienda, elaborado por Javier Díaz Izquierdo, analista de Renta 4 Banco. En él, además de repasar las distintas dinámicas que condicionan la situación del sector, y de señalar a la falta de mano de obra derivada de la presión demográfica como “el principal problema” del sector para el futuro, se critica la excesiva regulación que existen alrededor de la vivienda. Para solucionarlo, se reclama la agilización y simplificación de los trámites burocráticos, y una mayor eficiencia de las Administraciones Públicas, que permitan “una reducción de los tiempos de producción de suelo y vivienda”.

Otras medidas planteadas en el estudio apelan al fomento de la construcción de vivienda asequible, a la creación de un entorno de seguridad jurídica para todos los agentes del mercado —“evitando legislar con medidas que desincentiven la oferta de vivienda”—, y a medidas fiscales que alivien la carga impositiva.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_