_
_
_
_

Montserrat evita aclarar, interpelada por Ribera, si el PP pactará con la extrema derecha en Europa

Las candidatas popular y socialista a las elecciones europeas chocan en un debate cara a cara por las políticas de inmigración y el reconocimiento de Palestina

Cara a cara en La Sexta entre Teresa Ribera y Dolors Montserrat.
Cara a cara en La Sexta entre Teresa Ribera y Dolors Montserrat.

El único cara a cara previsto entre las candidatas del PSOE y del PP no sirvió para aclarar el gran interrogante de las elecciones europeas que se celebran el 9 de junio. La cabeza de lista popular, Dolors Monserrat, ha evitado contestar a la socialista Teresa Ribera si su partido pactará en Europa con Vox y ha eludido la pregunta sobre los acuerdos con la extrema derecha: “Si ganamos las elecciones vamos a liderar las políticas en el Parlamento Europeo”, ha defendido de forma genérica mientras insistía en que el PP es un partido “europeísta y reformista”. “Vamos a poner el programa del PP por delante”, ha subrayado la eurodiputada popular, sin descartar, por tanto, un eventual acuerdo. “¿La derecha va a seguir rindiéndose ante la otra derecha? ¿Queremos más Europa o vamos a mirar para atrás?”, ha cargado Ribera desde el primer minuto en el debate, emitido en La Sexta.

El primer debate electoral ha revelado las distintas estrategias de ambos partidos para la cita electoral: mientras el PP ha recuperado la amnistía y los pactos del PSOE con Junts, que había aparcado en las elecciones catalanas, los socialistas buscan activar a su electorado con el temor a los pactos del PP con la extrema derecha, como ya hicieron el 23-J, mientras defienden la agenda verde y la justicia social. En una discusión de tono, por lo general, moderado y sin descalificaciones ni insultos, la socialista Teresa Ribera y la popular Dolors Montserrat han chocado, además, sobre las políticas migratorias y el reconocimiento del Estado de Palestina.

La candidata socialista ha celebrado el anuncio de este miércoles de que España reconocerá al Estado palestino el 28 de mayo junto a Noruega e Irlanda para de ese modo “hacer justicia a una situación terrible”. “Hay que recuperar el orden internacional en Gaza y eso requiere el reconocimiento de Palestina, la solución de los dos Estados, el reconocimiento de que no se puede ofrecer ninguna excusa para violar los derechos humanos. Por supuesto, hay que luchar contra los grupos terroristas y liberar los rehenes”, ha señalado Ribera. “Se han saltado el acuerdo y el consenso del Parlamento español”, le ha replicado Monserrat, obviando que el Congreso acordó en 2014, cuando el PP gobernaba con mayoría absoluta, instar al Ejecutivo al reconocimiento de los dos Estados, incluido el de Palestina. “Ustedes el reconocimiento de Palestina lo han hecho solitos y lo han hecho para tapar la corrupción del Gobierno”, ha reprochado la candidata del PP.

La representante del PSOE ha defendido también el control en origen de la migración irregular y que se refuerce de forma bilateral y también en el ámbito europeo y al mismo tiempo la “solidaridad” en la acogida de las personas migrantes. Y para ello ha destacado el caso de Canarias, donde el PP cogobierna con Coalición Canaria y se está encontrando el rechazo o la resistencia de las comunidades donde gobiernan PP y Vox para impedir un reparto más equitativo de los migrantes menores no acompañados. El Gobierno y Canarias han pactado el reparto obligatorio de menores migrantes a otras comunidades, lo que supondría la distribución entre territorios de 2.500 niños para acogida. “De nuevo abrazan el discurso xenófobo de sus socios, Feijóo habló en la campaña de Cataluña de extranjeros y okupaciones. Copiaron el discurso de Vox”, ha subrayado Ribera. “Lo que decimos es que al okupa se le desaloja, y al reincidente extranjero se le expulsa”, ha contrapuesto Monserrat, muy dura así en su discurso migratorio. “A aquel que venga a delinquir, se le expulsa”, ha insistido. La candidata del PP ha defendido la “lucha contra las mafias” y el “refuerzo de las fronteras” como políticas contra la inmigración irregular, mientras ha apostado por una inmigración “legal y ordenada”.

Frente a las acusaciones de practicar un “dogmatismo climático”, Ribera ha instado a la candidata del PP a que “deje de engañar a la gente”. “Este Gobierno ha sido el que más recursos ha dedicado a la agricultura desde el inicio de la democracia, con 4.000 millones de euros en los años más difíciles durante la covid, la crisis energética, la sequía consecuencia del cambio climático también. Este Gobierno, en el año 2021, consiguió incrementar la dotación para la PAC hasta 47.000 millones de euros, algo que no consiguió el Gobierno de Mariano Rajoy en la negociación de la PAC en 2013″, ha reivindicado Ribera mientras Monserrat hacía alusiones constantes a agricultores y pescadores y le acusaba de “atacar el campo” y “criminalizar” al sector primario. “Ya está bien de contraponer agricultura con la agenda verde”, ha proseguido Ribera, que ha reprochado a la candidata del PP de no renunciar al “mantra” que abandera la ultraderecha “en contra de la Agenda 2030″, ha reprochado la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, que aspira a un puesto de comisaria en la Comisión Europea relacionado con el Medioambiente o Energía.

Política de vivienda

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El cara a cara, que dio comienzo a las 22.45 y se alargó hasta pasada la medianoche, también ha abordado la política de vivienda. Para Ribera se trata “del gran problema en estos momentos en Europa, en particular, de los jóvenes”. “Yo solo quiero un plan de vivienda europea, una búsqueda de soluciones a los precios de la vivienda de alquiler con un pacto público”, ha enfatizado la candidata del PSOE, que ha criticado que las comunidades autónomas del Partido Popular y Vox han decidido no aplicar el tope al alquiler “o venden a fondos buitre las viviendas y el pacto público de vivienda”. Por su parte, la candidata del PP ha propuesto que los jóvenes estén exentos de pagar impuestos los cinco primeros años de su carrera laboral para poder ahorrar para el acceso a la vivienda. En cuanto a política fiscal, Ribera ha destacado que el PSOE propone crear un impuesto europeo a las grandes fortunas, como ya ha hecho en España. Los socialistas también han incluido en su programa electoral un tributo a la banca por sus beneficios extraordinarios. Montserrat ha planteado la rebaja del IVA a la carne y el pescado para hacer frente a la inflación.

La candidata del PP ha percutido por su parte a la del PSOE con la amnistía, que su partido orilló en la campaña catalana. Varias veces ha sacado a relucir Montserrat la medida de gracia durante el debate europeo, pese a que el PP, en la campaña para las catalanas que ella misma dirigió, aparcó las críticas a la medida para los independentistas catalanes. Esta noche, en cambio, la candidata popular ha insistido en cuestionar la medida de gracia. “No debemos normalizar que España haya entregado la gobernabilidad a un prófugo por siete votos”, ha criticado en referencia a Carles Puigdemont (Junts), de quien también ha destacado que el Parlamento Europeo investiga sus vínculos con Putin, “el mayor enemigo de Europa”. El PP ha recuperado la amnistía en la campaña para las europeas de junio porque es un elemento movilizador de su electorado, según reconocen en el partido, aunque en las catalanas se aparcó el tema por el alto apoyo que concita en la sociedad de Cataluña.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_