_
_
_
_

Aragonès emplaza al nuevo gobierno catalán a aplicar políticas con “mucho consenso”

El presidente en funciones se despide del empresariado en el encuentro del Círculo de Economía. La entidad advierte del riesgo de repetir las elecciones: “Un bloqueo sería una mala noticia”

Pere Aragonès, junto al presidente del Círculo de Economía, Jaume Guardiola, este miércoles.
Pere Aragonès, junto al presidente del Círculo de Economía, Jaume Guardiola, este miércoles.Gianluca Battista

Pere Aragonès se despedía este miércoles de la plana mayor del empresariado catalán en su primera intervención pública después de anunciar hace apenas una semana su retirada de la política activa tras el batacazo de su partido, ERC, en las últimas elecciones autonómicas. En ese adiós, escenificado en las tradicionales jornadas que organiza el Círculo de Economía, el presidente en funciones ha evitado una pregunta peliaguda —”¿Por qué ese mal resultado de ERC?”, le ha preguntado el anfitrión, Jaume Guardiola—, pero sí ha asegurado que mantendrá el respeto a la institución de la Generalitat, garantizando un traspaso al nuevo ejecutivo que se conforme tras los pactos entre los partidos políticos, al que ha instado a asumir “mucho consenso” para liderar la nueva etapa de Cataluña, en la que ERC está llamada a ser una pieza clave.

En su intervención, y posteriormente en el diálogo con el presidente del Círculo, Aragonès ha repasado las políticas que ha llevado a cabo su Ejecutivo en los tres años y medio que ha durado la legislatura, tanto sobre las acciones políticas de gobierno como sobre los acuerdos con otras formaciones políticas, sobre todo los pactos a los que llegó ERC con el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez. El aún president ha ofrecido todo ello a su sucesor, en una apuesta por un traspaso de poder ordenado y provechoso, y con la pretensión de que su obra de gobierno se convierta en parte del consenso con el que deberá construirse el próximo Govern, para el que será necesario un acuerdo entre varias fuerzas catalanas.

“Las instituciones se tienen que cuidar, y por eso me voy a centrar en hacer un traspaso de poder muy distinto al que yo tuve, que de hecho no pudo ser a causa de la represión y la inhabilitación del anterior president. Me gustaría que el traspaso de poder fuese una práctica que se mantuviese, porque refuerza a las instituciones”, ha expresado Aragonès, quien ha declinado hacer consideraciones sobre cómo deberían ser los pactos para el próximo Govern o sobre las razones por las que ERC obtuvo un mal resultado en las elecciones, en las que perdió 13 diputados. Aragonès solo se ha referido a los comicios para lanzar una alerta: “Lo preocupante es el refuerzo de la extrema derecha, que se beneficia de la pérdida de prestigio de las instituciones”.

El 'president' de Cataluña en funciones, Pere Aragonès, durante su intervención en el Cercle d’Economia, este miércoles.
El 'president' de Cataluña en funciones, Pere Aragonès, durante su intervención en el Cercle d’Economia, este miércoles.Gianluca Battista

El presidente en funciones ha puesto en valor el acuerdo al que llegaron los republicanos y los socialistas, y que incluía desde la aprobación de la ley de amnistía hasta la condonación de parte de la deuda de la Generalitat o el traspaso de Rodalies. “En momentos complicados hicimos una apuesta por el diálogo y la negociación, que fue atacada e incomprendida por muchos pero que ahora es compartida por una amplísima mayoría”, ha recordado. Estos acuerdos, según Aragonès, deben ser aprovechados por el próximo Govern y se llevarán a cabo sea cual sea su color, porque son acuerdos entre partidos. “Algunos puntos no necesitan tanta participación del Govern, como la condonación de la deuda, pero otros, como el traspaso de Rodalies, son muy complejos, o necesitan de la aprobación de los presupuestos estatales, como las inversiones en investigación. Son acuerdos sólidos”, ha resumido.

Uno de los puntos que ERC y PSOE acordaron es empezar a plantear cómo reformar el sistema de financiación. Es una cuestión que en Cataluña cuenta con un gran consenso, aunque difieran las fórmulas propuestas. El propio presidente del Círculo de Economía ha calificado de “urgente” esta reforma, en la línea de la petición que hicieron hace dos meses un gran abanico de entidades empresariales. Aragonès lo ha resaltado como una de las grandes prioridades para el futuro: “Tiene que haber un acuerdo claro y significativo, o la Cataluña de los ocho millones no la podremos pagar, porque llegaremos a un techo, y más con el retorno de las reglas fiscales europeas a partir del año que viene”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El fantasma de la repetición electoral

Las reservas de Aragonès para hablar sobre las posibles formaciones de Gobierno contrastan con el interés que ha mostrado el Círculo en los últimos días, y este miércoles también Guardiola ha vuelto a ser diáfano al respecto. “No será fácil construir una mayoría, pero no tendría que ser un problema. Un bloqueo sería una mala noticia, llevamos demasiado tiempo sin llegar a pactos que den estabilidad”, ha dicho el presidente del Círculo, quien ha denunciado que las legislaturas promedio en Cataluña en los últimos años se han limitado a los dos años y medio, 18 meses menos de lo que marca la ley electoral.

En primera fila del auditorio habilitado en el recuperado Palau de Congressos de Catalunya se encontraba el vencedor en las elecciones del pasado 12 de mayo y máximo favorito para coger el testigo de Aragonès, Salvador Illa. En su entrada al centro de convenciones no le han faltado las preguntas sobre cómo ve las negociaciones. “Todos me preguntáis lo mismo”, le ha respondido a un empresario. Y se repetirán los próximos días, porque pretende repetir su visita cada uno de los tres días del evento.

El Círculo de Economía no se moja sobre cuál debe ser el Gobierno que salga, pero ha hecho una llamada a todos los partidos para hacer lo que esté en sus manos para evitar una repetición electoral: “Eso es un lujo que no nos podemos permitir, es la hora de la transversalidad”, ha señalado Guardiola, en lo que sonaba a enésima llamada a romper los bloques políticos.

Salvador Illa y Pere Aragonès
El líder del PSC, Salvador Illa, conversa con el 'president' de Cataluña en funciones, Pere Aragonès, este miércoles.Gianluca Battista

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, también ha reclamado acelerar las negociaciones para formar gobierno, pese a las próximas elecciones europeas. “Son tiempos de elecciones, pero sobre todo son tiempos de decisiones, de coraje y de liderazgos”, ha señalado, advirtiendo del riesgo de que algún bloqueo suponga mayor desafección política, pero también “dilatar debates” sobre inversiones pendientes: el aeropuerto del Prat, el puerto, la sequía o infraestructuras de energías renovables.

Más allá de las cuestiones de actualidad que atraviesan las jornadas del Círculo, la entidad ha querido centrarse este año en la problemática del estancamiento de la productividad en Europa, y en España y Cataluña en particular. Este tema centró la nota de opinión que el Círculo publicó la semana pasada como previa a las jornadas, y en ella la entidad mostraba preocupación por la distancia que hay entre la media de la Unión Europea y España en cuanto a la productividad: la brecha ha pasado del 6% al 12% en 22 años. La productividad, medida como el PIB producido por hora trabajada, es una variable clave para evaluar el crecimiento económico de las economías, y su estancamiento puede parecer una contradicción frente a los grandes indicadores de la economía, como el propio PIB o la ocupación y las exportaciones, que en España han mostrado una gran resiliencia en los últimos años.

Pero la mala evolución de la productividad tiene un impacto en la renta per cápita, cuya evolución también muestra una divergencia con la media de la Unión Europea. En su intervención, Aragonès ha destacado que este es un gran reto pero que su Gobierno deja algunos deberes hechos: “La economía catalana va muy bien, pero no podemos caer en la autocomplacencia. Hemos crecido pero también es porque ha crecido la población y el trabajo, y ahora hay que centrarse en la eficiencia. La productividad es imprescindible para sostener un Estado del Bienestar que tiene retos demográficos clarísimos”.

Por su parte, en un contexto de negociaciones por la investidura, la candidata de la CUP a las elecciones catalanas, Laia Estrada, ha mostrado este miércoles por la tarde un mensaje pragmático al considerar “imposible” avanzar en el proceso de independencia con los resultados del pasado 12 de mayo. “La gente lo que no necesita es que sigamos vendiendo humo y sigamos tomando el pelo”, ha expresado en rueda de prensa en relación a la necesidad de que el PSC se abstenga para investir al expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont. “Siempre dijimos que si se trataba de contar con el regreso de Carles Puigdemont para restituir el proceso de independencia, nos podríamos entender, pero si se trataba de restituir la vieja Covergència, no nos entenderíamos de ninguna de las maneras”, ha añadido.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_