_
_
_
_

Francisco Galindo Vélez: “No tuve participación en las negociaciones entre el Gobierno de Colombia y las FARC”

El mediador salvadoreño entre el PSOE y Junts desmiente a Feijóo y Ayuso y se desvincula del proceso impulsado por Juan Manuel Santos, aunque reitera que siempre se ha manifestado a favor del acuerdo

Francisco Galindo Vélez, embajador del El Salvador en Colombia, en un acto en 2019.
Francisco Galindo Vélez, embajador del El Salvador en Colombia, en un acto en 2019.
Juan Diego Quesada

Francisco Galindo Vélez, el diplomático salvadoreño designado por el PSOE y Junts para verificar el diálogo entre las dos formaciones, no participó en las negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y las FARC, que en 2016 desembocaron en la desmovilización de la guerrilla más antigua de América. Así lo ha transmitido a EL PAÍS el propio mediador, con una larga carrera vinculada a organismos humanitarios. “Yo no tuve participación en las negociaciones entre el Gobierno de Colombia y las FARC, pero en cada ocasión que se me brindó me manifesté a favor del esfuerzo de paz en Colombia”, asegura Galindo Vélez, quien declina pronunciarse sobre los contactos entre las dos formaciones.

Estas declaraciones desmontan los argumentos que tanto el líder del PP, Alberto Núñez, Feijóo, como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, usaron para descalificar la primera reunión entre socialistas e independentistas, celebrada el pasado sábado en Ginebra. “A la altura de las FARC nos dejan”, aseguró Ayuso para cargar contra la designación de Galindo Vélez como cara visible de la verificación pactada por socialistas e independentistas. “¿Es un experto en guerrillas latinoamericanas el que nos tiene que decir como España trata a una de sus comunidades autónomas?”, preguntó el domingo Núñez Feijóo, refiriéndose así al diplomático salvadoreño. Estos ataques parten de premisas falsas.

Galindo Vélez tampoco participó en las conversaciones de paz que en 1992 pusieron fin a la guerra en El Salvador. “Puede prestarse a confusión que dos Galindo participaron en diferentes momentos de ese proceso: David Escobar Galindo, mi primo, que fue miembro de la delegación del Gobierno, y Reynaldo Galindo Pohl, mi padre, que fue parte de la Comisión ad hoc de depuración de la fuerza armada, una de dos comisiones, que crearon los acuerdos de paz”, afirma.

Entre 2016 y 2020, el diplomático ejerció como embajador de El Salvador en Bogotá y estuvo presente en la firma de los acuerdos en Cartagena de Indias y en el Teatro Colón en Bogotá. A esos eventos asistieron los representantes del cuerpo diplomático acreditado en Colombia y responsables de organismos internacionales. Durante el proceso de paz, las autoridades colombianas se interesaron por experiencias de resolución de conflictos en otros países. En este contexto, Galindo Vélez participó en las conversaciones a las que fue invitado. No obstante, continúa, siempre se limitó a “contar el proceso salvadoreño, con sus éxitos y desaciertos, para que los colombianos vieran si algo de eso les podía servir o no”.

Al menos otros tres protagonistas de los diálogos entre el Gobierno colombiano y las extintas FARC confirman que Galindo Vélez nunca estuvo vinculado a la gestación de ese acuerdo de paz, que tuvo como verificadores al expresidente del Gobierno español Felipe González y al exmandatario uruguayo José Mujica. “No jugó ningún papel en el proceso de paz”, asegura a EL PAÍS una fuente de alto nivel de la delegación negociadora del Gobierno de Santos. A su testimonio se suma el del líder de las FARC Rodrigo Londoño, alias Timochenko, que dice no conocerle. En ese proceso sí participaron salvadoreños, por ejemplo, el exguerrillero Joaquín Villalobos, hoy consultor para la resolución de conflictos internacionales, quien tampoco le atribuye ninguna función.

El diplomático salvadoreño se jubiló en 2021 y asegura, en cualquier caso, haber “dedicado tiempo y esfuerzo a la resolución de conflictos, investigando, analizando y propiciando acciones que contribuyan a esto, desde la diplomacia y la academia”. En 2019, recibió un doctorado en Relaciones Internacionales y Diplomacia (PhD en Rélations Internationales et Diplomatie), del Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos (C.E.D.S – Centre d’Études Diplomatiques et Stratégiques), París, Francia, con una tesis sobre el proceso de paz de El Salvador titulada Salvador: From the Paradox of Peace to Social Warfare.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Galindo Vélez es, además, un experto en refugiados. La mayor parte de su trayectoria la ha destinado a labores de gestión humanitaria como representante para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) en Francia, Colombia, México y Egipto. También, entre 1987 y 2008, fue representante regional adjunto en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba y Belice.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan Diego Quesada
Es el corresponsal de Colombia, Venezuela y la región andina. Fue miembro fundador de EL PAÍS América en 2013, en la sede de México. Después pasó por la sección de Internacional, donde fue enviado especial a Irak, Filipinas y los Balcanes. Más tarde escribió reportajes en Madrid, ciudad desde la que cubrió la pandemia de covid-19.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_