_
_
_
_

El PP se lanza a ejercer como oposición antes de la investidura de Feijóo

Los populares han tirado la toalla sobre las posibilidades de victoria y se entregan al rechazo a la amnistía ante el temor a que Vox les arrebate esa bandera

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, se reúne con el presidente de UPN, Javier Esparza, este miércoles en la sede del PP en Madrid.
El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, se reúne con el presidente de UPN, Javier Esparza, este miércoles en la sede del PP en Madrid.Marta Fernández Jara (Europa Press)
Elsa García de Blas

Alberto Núñez Feijóo se ha lanzado a ejercer como líder de la oposición antes de su propia investidura. El líder del PP ha tirado la toalla sobre las posibilidades de que prospere su candidatura y ha desplegado una batería de acciones políticas contra la amnistía, a la que este miércoles se sumó la convocatoria, el domingo 24, de un “gran acto” abierto a la sociedad en Madrid para manifestar su rechazo. Es decir, solo 48 horas antes de que comience en el Congreso el debate sobre la candidatura de Feijóo, el PP saldrá a la calle para oponerse a los posibles acuerdos de la izquierda con los independentistas catalanes. El plan inicial del PP no era este, según indican fuentes de la dirección popular, sino el de poner todo el foco en la investidura de Feijóo. Pero los populares se han visto arrastrados por el “tsunami” del debate sobre la amnistía y han reaccionado ante el temor de que Vox les arrebatara esta bandera, con la vista puesta en el escenario de que se repitan las elecciones.

El domingo 24, dos días antes de la investidura de Feijóo ―que comienza el martes 26― el PP celebrará un acto abierto a la sociedad, en Madrid, inicialmente previsto para oponerse a la amnistía. La secretaria general, Cuca Gamarra, anunció este miércoles en una entrevista a primera hora en Antena 3 la convocatoria de este acto, que dio a entender como una movilización ciudadana, como lo reflejaron los titulares de la mayoría de los medios de comunicación.

Poco después, sin embargo, Génova se movilizó para tratar de rebajarlo y desvincularlo de la amnistía. “El fin de semana del 23 y 24 de septiembre, el PP va a impulsar un gran acto en Madrid que será abierto para que la sociedad pueda participar y de rechazo a cualquier instrumento que al margen de la ley se quiera plantear”, dijo la número dos de Feijóo, en lo que parecía claramente una convocatoria de protesta más amplia del PP contra la amnistía. Fuentes del equipo directo del líder del partido insistieron después, en cambio, en que no se trataba de una “manifestación” ni de una “protesta” contra esta medida, sino de un acto “en defensa de la igualdad de los españoles” con “los formatos por definir”, en el que intervendría Feijóo.

El equipo de Feijóo se movilizó también para impedir que pareciera que el líder actuaba al dictado de Aznar, porque el anuncio llegó 24 horas después de que el expresidente del Gobierno instara públicamente a una movilización contra la amnistía como el Basta Ya! que se levantó contra el terrorismo de ETA. La dirección nacional del partido insistió en que Aznar no había prendido la mecha porque Feijóo ya estaba pensando en movilizaciones en la calle antes de que el expresidente lo propusiera. El PP sostiene que el líder habló de ello con los barones el lunes en una comida privada tras la Junta Directiva Nacional. Algunos de ellos confirman que hablaron con el líder sobre un acto público en la calle.”[Feijóo] nos pidió opinión. No se llegó a concretar el día”, señala un presidente, aunque otros puntualizan que la idea nunca fue una protesta ciudadana: “Se habló de un acto”.

Feijóo precisó anoche que el acto —al que no definió como “manifestación” ni “concentración”— será en la plaza de España de Madrid. “Vamos a hacer un acto del PP, como hemos hecho en el Retiro y en otros lugares, y [podrá asistir] cualquier ciudadano que se quiera presentar: en los mítines del PP no se pide el DNI”, afirmó en una entrevista en Trece Televisión en la que el líder popular convocó a “todos los constitucionalistas” a asistir para “defender la Constitución Española y la necesidad de hacer acuerdos de Estado para salir de esta cárcel en la que nos quieren meter los independentistas y el señor Sánchez”, informa José M. Abad Liñán.

De hecho, las palabras de Aznar, que marcaban el paso al PP, no cayeron bien en la dirección de Feijóo. “Le doy la misma relevancia que a las palabras de Felipe González”, confesaba un miembro de la cúpula el miércoles tras el revuelo por el discurso de Aznar. “Su opinión es libre, pero no me interesa mucho y no creo que tenga mucho impacto en la sociedad civil”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La confusión sobre el acto del día 24 tiene que ver también con el hecho de que el PP está improvisando. El plan inicial para estas semanas hasta la investidura de Feijóo era otro, como admiten fuentes de la dirección popular. “Había dos etapas: una terminaba en el discurso de investidura y la otra empezaba después. En esta primera se trataba de desarrollar las reuniones con otros partidos y de mucho diálogo”. Pero el guion cambió desde que la vicepresidenta Yolanda Díaz se reunió el lunes 4 con Carles Puigdemont en Bruselas. “El debate sobre la amnistía ha entrado como un tsunami y ha limpiado la estrategia tanto del PP como del PSOE”, indica un dirigente del PP, que reconoce también que la cúpula popular se ha visto presionada para entrar a fondo en esta materia “porque Vox también podría entrar por la esquina”. “El debate ya no es Feijóo ni Sánchez; el debate es amnistía sí o amnistía no”, resumen en el PP.

Los populares han cambiado de estrategia, forzados por los acontecimientos, pero también porque creen que el escenario de una repetición electoral se ha acercado, confiesan en la cúpula. De ahí que hayan optado por activar el modo oposición, pese a que tienen el encargo del Rey para intentar una investidura. Porque ese rol, aunque conlleve contradicciones, sirve también para el modo campaña.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_