_
_
_
_

El primer año de Feijóo: un PP unido y pendiente de Vox

Los cinco presidentes de comunidades autónomas del PP hacen balance y plantean horizontes en el primer aniversario del político gallego al frente de la formación conservadora. Ayuso: “Ha unido al partido”. Moreno Bonilla: “Hay que ganar las municipales en votos y concejales”

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en un desayuno informativo el pasado lunes en Madrid.Foto: JAVIER LIZÓN (EFE) | Vídeo: EUROPA PRESS
Elsa García de Blas

El ambiente estaba cargado, como con el aire electrificado. Los dos enemigos, Pablo Casado e Isabel Díaz Ayuso, permanecían sentados a solo unos asientos de distancia en el último capítulo de la tragedia en el PP, la ceremonia en la que, defenestrado Casado, se entronizaba al nuevo líder, Alberto Núñez Feijóo. En aquel tenso congreso extraordinario de Sevilla de un 2 de abril, del que este domingo hace justo un año, el político gallego tomó las riendas de un partido roto con el desafío de recomponerlo y resituarlo como la principal alternativa al PSOE. En Sevilla, en su primer discurso, Feijóo proclamó las intenciones con las que llegaba a la política nacional. “Yo no vengo a insultar al presidente, vengo a ganarle”, subrayó delante de Casado, que había llegado a encadenar 19 descalificativos a Pedro Sánchez de una sola tacada.

Un año después, Feijóo se ha descolgado esta semana con una durísima acusación contra el presidente del Ejecutivo: “Es inédito e inaudito lo que está haciendo el Gobierno contra la oposición, más propio de regímenes totalitarios que democráticos. Se enmarca en una línea de deriva autoritaria y de control de las instituciones y pone en riesgo las bases de la democracia”.

El motivo de una acusación de tal calibre es que el Gobierno, según Feijóo, manipuló sus palabras del pasado fin de semana, en las que dijo que el Ejecutivo “rinde pleitesía a regímenes autócratas” mientras Sánchez y el Rey participaban en la cumbre Iberoamericana. “Es bastante sorprendente la insolvencia y la mala fe de Feijóo. Lleva ya más de un año al frente del PP”, le criticó el presidente desde Santo Domingo. El líder del PP sostiene que no se refería a la cumbre y se queja de la agresividad del Gobierno con él. Pero el episodio revela también que, pese a su declaración de intenciones al acceder al trono del PP, un año después no ha podido evitar deslizarse por las acusaciones de trazo grueso.

Feijóo sí ha conseguido, a juicio de la opinión mayoritaria del PP, la auctoritas interna de la que carecía Casado. “Ha unido al partido”, destaca Ayuso, protagonista en aquella guerra que desangró al PP. Se le reconoce también que ha vuelto a situar al PP con opciones de gobernar, según las encuestas ―en la última de 40dB. para EL PAÍS, del mes de marzo, lograría 122 escaños, por los 106 del PSOE, aunque no llegaría a sumar con Vox mayoría absoluta―, y que nadie le disputa el liderazgo de la oposición. “Es la única alternativa a Sánchez”, proclaman los barones.

A partir de ahí, vienen los peros. En privado, algunos líderes territoriales destacan sus últimos errores, como el elogio a la reforma de las pensiones de Emmanuel Macron pese a que el presidente francés tiene las calles incendiadas o la aparición de una telepredicadora evangelista en un mitin en el que participó el pasado fin de semana en Madrid. “Creo que necesita algún día más de descanso y reflexión. Y un par o tres más de personas en su equipo directo”, opina un barón. En el PP se escuchan críticas a su comité de dirección ― “Que nunca consigue ser noticia”― y que no ha logrado recomponer el partido en el País Vasco, Navarra y Cataluña. De los territorios llegan también críticas por su posición “un tanto indefinida” sobre temas relevantes y porque “aparece poco en los periódicos”.

La primera prueba de fuego, que servirá de verdadero examen a su liderazgo, son las elecciones autonómicas y municipales de mayo. En conversación con EL PAÍS, los cinco presidentes de comunidad autónoma del PP en ejercicio ―Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de Andalucía; Isabel Díaz Ayuso, de Madrid; Alfonso Fernández Mañueco, de Castilla y León; Alfonso Rueda, de Galicia; y Fernando López Miras, de Murcia― le ponen deberes. Hay que ganar en votos y concejales las municipales y conseguir más poder territorial.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Los presidentes, las voces más relevantes del partido, opinan también sobre la estrategia para ganar las generales. El andaluz, Moreno Bonilla, cree que el PP tiene que ocupar “todo el espacio del centro posible” mientras Ayuso, cuya estrategia difiere de la apuesta en principio moderada del líder, se queda con que “su rumbo lo están avalando las encuestas”.

Las encuestas dan aire a Feijóo en su primer aniversario, a la espera de los resultados de mayo y de cómo supere entonces el envite de los acuerdos con Vox. Ningún barón se manifiesta en contra de los pactos con el partido de Santiago Abascal, pero en sus palabras se observan los distintos matices y sensibilidades del PP, que un año después de la llegada de Feijóo a la presidencia todavía no ha resuelto su relación con Vox.

¿Qué balance hace del primer año de Feijóo al frente del PP?

Juan Manuel Moreno Bonilla: “Se ha consolidado como la única alternativa a Pedro Sánchez”.

Isabel Díaz Ayuso: “Es un éxito que en tan poco tiempo haya forjado un liderazgo político en España como el suyo y que las encuestas reflejen, mayoritariamente, el respaldo de los ciudadanos para ganar unas elecciones generales y convertirse en el próximo presidente del Gobierno. Ha unido al partido”.

Alfonso Fernández Mañueco: “Ha sido un año crucial. Ha demostrado que el PP es la única alternativa a Sánchez”.

Alfonso Rueda: “Feijóo ha devuelto a mucha gente el orgullo de ser del PP. Ha demostrado liderazgo, valores, capacidad, sentido de Estado… Todas las cualidades que debe tener un presidente”.

Fernando López Miras: “Si miro cómo estaba el PP hace un año a cómo está hoy, es evidente que está mucho mejor. Feijóo nos ha dado mucha más confianza a los presidentes, ha respetado nuestro criterio”.

¿Cuál sería un buen resultado del PP en las elecciones autonómicas y municipales de mayo?

Moreno Bonilla: “Un resultado positivo es ganar en votos las elecciones municipales y en número de concejales”.

Díaz Ayuso: “Conseguir que el 28-M sea el prólogo de un cambio de gobierno en España para las generales de final de año. El 28 de mayo debería convertirse en 8.000 mociones de censura al gobierno de Sánchez”.

Fernández Mañueco: “Vamos a por todas. Queremos un apoyo mayoritario en ayuntamientos, diputaciones y comunidades”.

Rueda: “Un buen resultado sería devolver al PP su condición de primera fuerza a nivel nacional. Eso sería el objetivo prioritario. Por supuesto, eso pasa por conseguir mejoras importantes en porcentaje de voto y recuperar algunos territorios”.

López Miras: “Que pudiéramos ofrecer la mayor parte de Gobiernos autonómicos y ayuntamientos serios y estables a los españoles. Habrá que verlo en contexto”.

¿Qué estrategia debe seguir el PP para ganar las generales de diciembre?

Moreno Bonilla: “Nosotros tenemos que ocupar el carril central de la vida política. Hacer una oposición exigente, pero ofrecer alternativas. Yo intentaría ocupar todo el espacio del centro posible, más allá de Ciudadanos”.

Díaz Ayuso: “Feijóo tiene clara la estrategia y el rumbo, y lo están avalando las encuestas. El PP ofrece soluciones y una España fuerte, con ganas, un país que avanza y que destina sus energías en proponer un futuro mejor, no en proyectos que miran atrás para dividir a los españoles. El PP es el partido que garantiza unos servicios públicos eficientes y de calidad mejor que nadie, y con impuestos bajos”.

Fernández Mañueco: “Lo que tenemos que hacer es lo que Feijóo ya está haciendo: Trabajar en cada pueblo, en cada ciudad, con eficacia y precisión. No existen fórmulas mágicas”.

Rueda: “Feijóo está aplicando lo que podríamos considerar política a la gallega. La política de lo que aquí llamamos sentidiño. Respuestas sensatas ante problemas concretos”.

López Miras: “No hay que hacer política de fuegos artificiales, de humo, sino hablar de lo importante. Sin duda, la confianza mayoritaria se obtiene desde el centro”.

¿Debe el PP entenderse con Vox?

Moreno Bonilla: “PP y Vox somos dos partidos distintos con importantes diferencias. La política de pactos la van a decidir los ciudadanos con su voto. Yo soy partidario de pedir una mayoría social suficiente para gobernar sin ataduras. Ahora bien, la realidad parlamentaria no se puede despreciar ni rechazar a priori. Yo soy partidario de tener las menores ataduras posibles con Vox”.

Díaz Ayuso: “El PP aspira a ganar con una amplia mayoría que nos permita gobernar en libertad. El PP está abierto al diálogo con todos los que defienden la Constitución de 1978 como pilar de nuestra democracia y del Estado de derecho, con la Corona como garante de las libertades en España. A partir de ahí, son los electores los que decidirán dónde y cómo podemos hablar entre nosotros”.

Fernández Mañueco: “En el PP salimos a por todas; salimos a lograr el respaldo mayoritario de los españoles. El PP con quien debe entenderse es con las personas de todo tipo… Nuestro diálogo constante y permanente debe ser con los españoles”.

Rueda: “El PP debe salir a ganar, al PSOE, a Vox y a cualquier partido. Y eso es lo que va a hacer. No nos presentamos a las elecciones para pactar, si no para tener mayorías sólidas que nos permitan desarrollar nuestro proyecto. En Galicia Vox tiene cero concejales y cero diputados, y eso en parte es mérito de Feijóo”.

López Miras: “Con Vox hay que tener una relación de respeto, porque es un partido constitucionalista que en muchas cosas coincide con el PP, como la unidad de España, aunque en otras muestra una deriva que preocupa. Si las encuestas aquí en Murcia se cumplen, y dicen que vamos a obtener una mayoría suficiente, lo que hay que preguntarle a Vox es si va a bloquear mi investidura junto al PSOE y Unidas Podemos”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_