_
_
_
_

Podemos posiciona a sus candidatos para autonómicas y municipales en un foro sin Díaz ni Garzón

El partido reivindicará el próximo fin de semana en la Universidad de Otoño su papel como “fuerza transformadora” de los últimos años en un contexto de tensión en la izquierda

Paula Chouza
La líder de Podemos, Ione Belarra, y su predecesor, Pablo Iglesias, durante la clausura de la Universidad de Otoño del partido el año pasado.
La líder de Podemos, Ione Belarra, y su predecesor, Pablo Iglesias, durante la clausura de la Universidad de Otoño del partido el año pasado.Chema Moya (EFE)

Podemos lanzará este viernes a sus candidatos para las autonómicas y municipales del próximo mayo en un contexto marcado por las tensiones dentro del grupo. Una vez concluido el proceso de primarias internas, la formación que lidera la ministra Ione Belarra convertirá el arranque de la Universidad de Otoño, el foro anual de reflexión del partido, en un trampolín para sus aspirantes antes de buscar alianzas con otras fuerzas como Izquierda Unida. Las jornadas que se celebran este fin de semana en la Complutense —vuelta a los orígenes de una organización salida de la Facultad de Ciencias Políticas— no contarán con la participación ni de la vicepresidenta Yolanda Díaz, quien tampoco estuvo en la anterior edición, ni del líder de IU, Alberto Garzón. Lastrada por las divisiones en Unidas Podemos (UP), la formación reivindicará su papel como principal “fuerza transformadora” de estos años y establecerá la hoja de ruta para los próximos comicios.

La foto del programa de este fin de semana contrasta con la de 2021, cuando IU —y su principal dirigente— sí tuvieron un papel activo. En esta ocasión, además, el partido de Garzón coordina sus propias jornadas en las mismas fechas y también en Madrid bajo el título Nuevas derechas, viejas tempestades. Dar la vuelta al momento reaccionario. Como excepción entre los partidos de UP, el diputado y líder de Alianza Verde, Juan López de Uralde, participará en una de las charlas de la Universidad de Otoño. Está prevista también la intervención de otras formaciones del bloque de investidura a Pedro Sánchez, como EH Bildu (el eurodiputado Pernando Barrena) y ERC (la senadora Sara Bailac Ardanuy). A raíz, sobre todo, de las negociaciones para una coalición de izquierdas en Andalucía, las diferencias entre Podemos e Izquierda Unida han arreciado y las alianzas, así como el nombre de una confluencia, de cara a las municipales y autonómicas se encuentran todavía en el aire en la mayoría de territorios. Aunque no hay programada presencia de IU en las mesas, la organización sí ha confirmado la asistencia de un miembro de la dirección al acto de cierre. En él hablarán, entre otros, la ministra de Igualdad, Irene Montero, y el exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, actual presidente del Instituto República y Democracia, la fundación ligada al partido y que coorganiza las charlas, además de miembros de la izquierda internacional.

Más allá de las intervenciones, los objetivos de la cita difieren de los de hace un año. Por aquel entonces, Podemos hablaba de “ensanchar la organización” y sus líderes abrazaban la tesis de “frente amplio” esbozada por Díaz. Pero hace meses que las presiones del partido por el control de Sumar, el proyecto de la vicepresidenta, han complicado la relación entre ambos. La cúpula de Podemos ya se desmarcó de sus planes en verano al plantear una coalición electoral, sin diluirse en su plataforma, un debate que la titular de Trabajo rechaza abordar ahora.

En este contexto, y después de que Díaz haya descartado participar con su propia marca en autonómicas y municipales, Podemos hace meses que puso en marcha su maquinaria electoral. La intención del partido es negociar las candidaturas con otras fuerzas políticas antes de final de año y evitar, a toda costa, un escenario como el andaluz, en el que la formación quedó fuera del registro oficial. La pérdida de confianza entre organizaciones, no obstante, amenaza con dificultar la tarea. Como primer paso, el partido presentará —y posicionará— este viernes a sus principales candidatos antes de celebrar el sábado, de forma paralela, el encuentro anual con sus cuadros locales. Hasta ahora las primarias (más de 500 procesos) se han desarrollado sin grandes sorpresas y de los principales aspirantes, solo la coordinadora del partido en La Rioja, Arantxa Carrero, no ha logrado los avales necesarios para presentarse. Entre las apuestas más reconocibles de la dirección estatal se encuentran la diputada autonómica Alejandra Jacinto para la Comunidad de Madrid y el exatleta Roberto Sotomayor en el caso de la capital.

Según fuentes del partido, durante la celebración de las jornadas, se hará público un manifiesto que busca reforzar la idea sobre el papel de Podemos como garante de las políticas progresistas y motor de los principales cambios —la “fuerza que transforma”, enuncian las mismas fuentes en referencia al lema de la organización estos meses—.

Dentro de esa consigna, explica el partido, se enmarcan las mesas del sábado, en las que se dará cuenta de las principales políticas impulsadas desde el Gobierno de coalición (en Derechos Sociales o Igualdad) pero también los asuntos pendientes, como la ley trans o la de bienestar animal, ambas en plena tramitación en el Congreso y que han sido objeto de disputa estas semanas entre los socios del Ejecutivo debido a las enmiendas presentadas por el PSOE.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Iglesias y Rosell

Pablo Iglesias también intervendrá en el foro junto a la jueza Victoria Rosell. Nueve días después de que el PP bloquease de nuevo las negociaciones con el Gobierno para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el exvidepresidente compartirá mesa, además, con el magistrado emérito del Supremo José Antonio Martín Pallín y una de las portavoces del partido, Isa Serra, para debatir sobre lawfare [persecución política por vías judiciales].

Precisamente, la formación de Belarra había puesto el nombre de Rosell, actual delegada del Gobierno para la violencia de género, como condición para apoyar cualquier acuerdo. Su elección como vocal del órgano de gobierno de los jueces, sin embargo, chocaba con el pacto para despolitizar el Consejo alcanzado entre PP y PSOE. La exigencia de Podemos contrastó las pasadas semanas con la estrategia de Díaz y el portavoz de IU en el Congreso, Enrique Santiago, encargados de llevar la negociación. Dadas las últimas fricciones, fuentes del grupo daban por hecho entonces que, de producirse, el primer pacto de Estado entre Sánchez y el líder popular, Alberto Núñez Feijóo, acabaría evidenciando una ruptura de voto en Unidas Podemos. La negativa del PP, finalmente, ha servido de manera colateral para salvar la enésima crisis de un espacio que este fin de semana volverá a mostrar la falta de cohesión interna.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_