_
_
_
_

Colectivos de víctimas de terrorismo proponen que expresos de ETA arrepentidos hablen en las escuelas

Los damnificados exigen erradicar los homenajes públicos a etarras liberados y la exaltación de sus símbolos

Mikel Ormazabal
El lehendakari Urkullu interviene este miércoles ante víctimas del terrorismo en un acto en la sede del Gobierno vasco.
El lehendakari Urkullu interviene este miércoles ante víctimas del terrorismo en un acto en la sede del Gobierno vasco.MIKEL ARRAZOLA

Colectivos de víctimas del terrorismo han propuesto al Gobierno vasco que activistas de ETA que han realizado una “profunda autocrítica” de su pasado criminal acudan a las escuelas para exponer su experiencia y los motivos que les han llevado a arrepentirse de su actuación terrorista. Plantean que el testimonio de estos expresos puede contribuir a la deslegitimación del terrorismo y la reparación del daño causado a las víctimas.

El Consejo vasco de Participación de Víctimas del Terrorismo, formado por asociaciones de víctimas (la AVT, Covite, Zaitu, Aserfavite, Apavt, entre otras), representantes institucionales y expertos, ha hecho público este miércoles un documento titulado Pasos a dar en materia de reconocimiento y reparación de las víctimas del terrorismo que es el resultado de un “largo proceso de reflexión, diálogo y debate” de más de tres años. El consejo reconoce los avances alcanzados hasta ahora, aunque advierte de que aún existen “déficits” que exigen seguir dando pasos hacia una mejor convivencia en paz en Euskadi.

Entre las tareas que están pendientes, el consejo de víctimas cita expresamente que “continúa sin lograrse” que todas las representaciones políticas e institucionales, en alusión implícita a EH Bildu, compartan “una valoración clara y crítica” de lo que ha supuesto la violencia terrorista, “singularmente la de ETA”. Los damnificados del terrorismo demandan “una memoria basada en un relato veraz” que “deslegitime claramente la violencia que han sufrido”, además del “completo esclarecimiento de lo ocurrido y a la justicia”.

Los colectivos de afectados valoran positivamente la experiencia de los testimonios que las víctimas han ofrecido en las aulas, dentro del programa Adi-Adian. Y plantean la posibilidad de que esta fórmula podría extenderse a otros ámbitos. En concreto, proponen “contar [en las aulas] con testimonios de personas que ejercieron la violencia y con posterioridad han realizado una profunda reflexión autocrítica de su propio pasado y del recurso a la violencia con fines políticos”. En el ámbito educativo, también dan importancia que se puedan escuchar los testimonios de los hijos y los nietos que perdieron a sus familiares “cuando más necesitaban esos referentes”.

Fin a los homenajes

Las víctimas también reclaman que desaparezcan los homenajes públicos que reciben los presos de ETA cuando salen de la cárcel, porque “el rechazo a la banda terrorista implica también un rechazo al enaltecimiento, legitimación o justificación de la violencia que ejerció”. Piden que se erradique, “de manera urgente la exaltación de sus símbolos”. “El final de ETA no puede suponer pasar página sin crítica explícita sobre lo sucedido”, asegura el documento que ha resumido este miércoles José Luis de la Cuesta, presidente del consejo de víctimas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Entre las medidas que plantea al Ejecutivo vasco, el consejo cita el “reconocimiento personalizado” de las víctimas a través de “un documento oficial de la injusticia padecida y de la verdad histórica en que se enmarcó”. Se defiende el diálogo “en múltiples direcciones” para favorecer una cultura de paz, incluyendo el encuentro entre víctimas de ETA y víctimas de “otras formas de terrorismo, de los GAL, Batallón Vasco Español (BVE), Grupos Armados Españoles (GAE) y organizaciones similares”. Por último, también se considera “urgente y necesario” prestar “la mayor atención al integrismo radical de corte religioso”.

Durante el acto institucional de presentación del documento, celebrado en la sede del Gobierno vasco la víspera del Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo, el lehendakari, Iñigo Urkullu, ha insistido en que los damnificados por el terrorismo no son “solo pasado, sino también presente y futuro a construir” y ha hecho hincapié en que “todas las víctimas, sin equiparaciones y sin exclusiones, tienen el derecho inalienable a la verdad, a la memoria, reconocimiento, reparación y justicia”, tras reconocer que ese camino fue emprendido en Euskadi “más tarde de lo que en justicia hubiera sido necesario”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_