_
_
_
_

València, a la cola en ayudas públicas al transporte metropolitano

La tercera capital española y su área metropolitana ha recibido en la última década solo 20 millones de euros frente a los 1.300 millones de Madrid o los 1.091 de Barcelona, según Compromís

El País
Valencia -
Una parada de la EMT de València, atestada de viajeros, durante una jornada de paro en el transporte.
Una parada de la EMT de València, atestada de viajeros, durante una jornada de paro en el transporte.Mònica Torres

València, la tercera ciudad española en población, ha recibido en la última década solo 20 millones frente a los 1.378 de Madrid, los 1.091 de Barcelona, los 312 de Canarias, los 70 de Sevilla o los 60 de Málaga, según las inversiones destinadas en lo Presupuestos Generales del Estado a la financiación del transporte de las áreas metropolitanas, recoge la respuesta parlamentaria solicitada por el senador de Compromís, Carles Mulet.

Mientras Madrid, Barcelona, Canarias, Sevilla o Málaga han estado recibiendo fondos del Estado para financiar su transporte público durante los últimos 10 años, València solamente ha empezado a recibir una pequeña cantidad durante los dos últimos años, “que no representa ni una décima parte de lo que reciben las anteriores capitales”, advierte el político valenciano.

Mulet ha recordado que el ministro José Luis Ábalos hizo en junio “un nuevo feo a València” al destinar un fondo de 800 millones de euros para este transporte, del cual Madrid y Barcelona se quedaron con la mitad de la partida y se ignoró de nuevo a la EMT de València, la de red pública de autobuses urbanos. En ese momento, Compromís registró en la Cámara Alta una Proposición de Ley de Financiación del Transporte Público Urbano y Metropolitano , pendiente de ser debatida, para poner fin a las diferencias en la financiación del transporte de pasajeros.

La propuesta de ley reclama la creación de un fondo estatal para financiar la movilidad colectiva urbana e interurbana y equilibrar los déficits en operaciones de inversión, y propone la creación de una comisión gestora con funciones sobre la liquidación, control, resolución de subvenciones y sobre los fondos que se dotarán anualmente en los Presupuestos Generales del Estado por un monto no inferior al 0,25% del PIB del año anterior.

Esta fórmula supondría una partida de 3.000 millones para este año, “cantidad que mejora la disponibilidad económica para la movilidad. “ES el momento de defender la igualdad de derechos y poner fin a la discriminación que se da en beneficio de las grandes capitales, dejando a los valencianos a la cola de las inversiones. Los datos aportados por el propio Gobierno constatan que no somos exagerados, es una evidencia”, advierte Mulet.

El portavoz de Compromís en el Senado ha recordado que esta situación se repite en otros ámbitos, como el de la financiación autonómica: ”Somos una de las comunidades autónomas más pobladas, pero somos la peor financiada, aportamos más a las arcas públicas del Estado de lo que recibimos, luego nos ponen como ejemplo de políticas sociales y progresistas, pero estas se hacen completamente asfixiados económicamente, gobierne quien gobierne en Madrid”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_