_
_
_
_

La presión del PP obliga al Gobierno a someterse al control del Congreso

Álvarez de Toledo acusa a Sánchez de tomar “decisiones letales para la vida de los españoles”

Reunión de la Junta de Portavoces este martes en el Congreso. En vídeo, la decisión de la Junta de Portavoces.Vídeo: CHEMA MOYA | Atlas

Más control parlamentario al Gobierno. La Junta de portavoces del Congreso aprobó este martes, a propuesta formalmente de la presidenta Meritxell Batet, someter de nuevo al Ejecutivo a una sesión de control el próximo miércoles, 15 de abril. El PP, Vox y Bildu presionaron de lo lindo para terminar con el acuerdo que reducía al mínimo la actividad parlamentaria por el riesgo de contagio de coronavirus. El PP sigue elevando el tono: su portavoz, Cayetana Álvarez de Toledo, acusó al Ejecutivo de tomar “decisiones letales para la vida de los españoles”. Sin embargo, no prosperó su propuesta de elevar ya la presencia de diputados en el hemiciclo por razones sanitarias.

No estaba previsto que hubiera sesiones de control parlamentario al Gobierno: así lo aprobó la Mesa del Congreso el 19 de marzo por unanimidad. Pero la temperatura política se calienta y al final este martes fue la propia presidenta del Congreso, Meritxell Batet, la que propuso al resto de los miembros de la Junta de Portavoces celebrar una sesión de control la semana próxima, el miércoles 15 de abril. El sí fue inmediato y unánime. El PP, Vox y Bildu habían exigido que el Gobierno se sometiera a sesiones de control con el argumento de que la democracia “no está suspendida” a pesar del estado de alarma. El PP y Vox han hecho de esa exigencia una auténtica batalla política en los últimos días: han llegado a acusar al Gobierno de “confinar” y “amordazar” la democracia al no someterse al control parlamentario que le otorga a la oposición el artículo 116.5 de la Constitución.

La actividad en la Cámara se redujo al mínimo tras el estallido del número de contagios, que ha afectado a varios diputados y ministros. La última sesión de control se produjo el 26 de febrero, antes de aprobarse el 14 de marzo el primer estado de alarma. Desde entonces el funcionamiento de la Cámara baja se ha limitado a los plenos para prorrogarlos y a la comisión de Sanidad. El presidente del PP, Pablo Casado, advirtió este lunes que con eso no basta. E incluso vinculó el apoyo del PP a la prórroga del estado de alarma a que el Gobierno se someta a la vigilancia de las Cámaras.

La portavoz popular, Cayetana Álvarez de Toledo, hizo una propuesta justo antes de la reunión de la Junta para recuperar las actividades suspendidas y reclamar más comparecencias del presidente y todos los ministros. “¿Por qué no hay plenos y comisiones en el Congreso con un sistema mixto de presencia en los debates y posibilidad de voto telemático, como sucede con los plenos para prorrogar el estado de alarma?, se preguntó.

El plan de recuperación de la actividad democrática y de control del Congreso del PP consistía en retomar las sesiones semanales de control después de Semana Santa; que el presidente, Pedro Sánchez, compareciese finalmente ante el pleno para explicar como está obligado el desarrollo de los últimos cuatro consejos europeos; que la asistencia a los plenos no quedase reducida a la presencia de un 5% o un 10% de los miembros de los distintos grupos (como en las dos últimas sesiones) sino a la mitad de cada formación con un escaño de distancia entre parlamentarios; que se contestasen por parte del Ejecutivo todas las preguntas formuladas por escrito y que se eliminasen las restricciones en los plazos para presentar enmiendas a los reales decretos aprobados.

Batet recogió parte de esas demandas y propició ese vuelco, con los votos de todos. Habrá sesiones de control semanales y PP y Vox se tomaron ese giro como un triunfo de sus tesis y una rectificación en toda regla de Batet y la mayoría gubernamental. “Es la victoria de la democracia”, proclamaron con grandilocuencia Álvarez de Toledo y Macarena Olona, la secretaria general de Vox.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El PP exigió también un mayor número de comisiones. El debate fue intenso, porque la convocatoria de comisiones presenta más complicaciones por razones de seguridad pero al final las habrá, aunque su montaje dependerá de sus propias mesas y con “los diputados manteniendo las distancias de seguridad entre ellos”.

La dirigente popular también requirió poder organizar ruedas de prensa: “Si en el palacio de La Moncloa se pueden celebrar ruedas de prensa fake, en el Congreso se pueden celebrar ruedas de prensa de verdad”. Los periodistas han alcanzado esta semana un acuerdo con la Secretaría de Estado de Comunicación para mejorar el sistema de ruedas de prensa en La Moncloa y hacer preguntas directamente. Tras la Junta de Portavoces, el Congreso preparó así cuatro ruedas de prensa con distintos dirigentes, a las que no se prestó el PSOE.

El PP no se encontró solo en esas reclamaciones. Sorprendió así la adhesión a esas posiciones, con sus matices, de Bildu. El poder legislativo no está “en suspenso”, argumentó Bildu, por lo que tampoco lo están “la actividad de la Cámara ni los derechos y obligaciones de los diputados”.

Esas quejas fueron similares a las de Vox y Ciudadanos, pero con diferencias en las formas sobre cómo deben celebrarse esos plenos. Cs insiste en que todo puede hacerse vía telemática, de manera que los parlamentarios no tengan que asistir físicamente al Congreso. Lo mismo considera Laura Borràs, de Junts per Catalunya, para quien “por responsabilidad” los parlamentarios no deben viajar ni desplazarse y concluye que sigue siendo una “temeridad” intentar volver a una normalidad que aún no existe. JuntsxCat se mantiene en la importancia del confinamiento total hasta si se tiene que postergar la mesa de diálogo sobre la crisis catalana.

Vox se quiso apuntar el tanto por un lado de retomar cierta normalidad en los plenos, esgrimir este lunes que sus 52 diputados retornasen a sus despachos y al mismo tiempo criticar al PP por pedir que pudieran acudir a los debates más diputados, la mitad de los 350 parlamentarios actuales, en lugar del 10% como se acordó tácitamente en una anterior Junta de Portavoces. El PP se quedó solo en eso. Los demás grupos criticaron su “irresponsabilidad” por defender saltarse los confinamientos decretados por las autoridades sanitarias.

Lo que los grupos no aclararon del todo este martes fue cuál será su posición sobre el debate del jueves, en plena Semana Santa, para prorrogar el actual estado de alarma otros 15 días, pero todo apunta a que el Gobierno sacará esa medida holgadamente. Más debate y dudas hay sobre los decretos económicos.



Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_