_
_
_
_

El presidente urge a la UE: “La respuesta tiene que ser europea”

Sánchez dice que la Unión está “en su momento más crítico”

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su comparecencia en la que ha anunciado este sábado la paralización de todas las actividades no esenciales desde el lunes 30 de marzo y hasta el jueves 9 de abril.Vídeo: J.M. CUADRADO (EFE) / epv
José Marcos

Antes de anunciar el endurecimiento de las restricciones a la movilidad y la actividad productiva, el presidente del Gobierno dedicó una buena parte de su discurso a lanzar un claro mensaje a la Unión Europea. Tras el fiasco de la cumbre europea del pasado jueves, en la que la resistencia de Alemania y Holanda impidió aplicar el plan económico de choque reclamado por España e Italia, Sánchez usó un tono exigente y muy claro para apelar a los valores europeístas. Recordó incluso que la Unión Europea nació para “evitar una tercera guerra mundial” y no dudó en señalar que la emergencia sanitaria ha colocado al organismo continental en el “momento más crítico” de su historia.

Sánchez fue directo al grano al referirse a la necesidad urgente de que Europa adopte una “economía de guerra”. Reclamó “decisiones valientes y contundentes” a los países miembros y a continuación reflexionó: “La respuesta no puede ser nacional, tiene que ser europea y con todos los recursos. En el momento más crítico de la UE desde su fundación, tenemos que remar todos a una”, sentenció. “La UE debe estar a la altura de las circunstancias y no puede defraudar a sus ciudadanos”, apostilló. El presidente instó a Bruselas a reaccionar en una situación que no puede ser más crítica para los dos grandes países del sur, Italia y España, tercera y cuarta economía de la Unión. El presidente valoró la intervención del Banco Central Europeo, pero la consideró insuficiente. Y reclamó de nuevo la emisión de bonos conjuntos suscritos por todos los países, un anatema para la canciller alemana, Angela Merkel. Sánchez no comparte el término “coronabonos”, utilizado estos días, y prefirió llamarlos “bonos de reconstrucción”, el mejor mecanismo, según él, para que el “sobresfuerzo” al que la crisis obliga a España e Italia fundamentalmente “tenga el alivio y amparo del conjunto de Europa”.

“Europa se la juega, no puede fallar porque hasta los países y los Gobiernos más europeístas, como España, necesitamos pruebas de compromiso real. Ahora le toca a Europa”, remarcó el presidente. Este ya fue el mensaje que trasladó el jueves al resto de jefes de Gobierno de la Unión. Entonces no hubo acuerdo y las soluciones se pospusieron dos semanas.

“Europa debe poner en pie una suerte de economía de guerra y promover la resistencia. Y luego, la reconstrucción y la recuperación europeas. Tiene que hacerlo cuanto antes con medidas que respalden el endeudamiento público que estamos asumiendo muchos Estados miembros. Y tendrá que hacerlo después, una vez superada la emergencia sanitaria”, expuso Sánchez, que propone una especie de plan Marshall.

“El virus ha penetrado en Europa siguiendo un viaje aleatorio. Y del mismo modo que esta catástrofe está sometiendo a examen al mundo entero, está poniendo a prueba de modo muy especial al proyecto europeo”, advirtió Sánchez frente a la resistencia de los países del norte de Europa a cumplir con las peticiones de Madrid y Roma.

Los jefes de Gobierno de España e Italia se plantaron en la cumbre europea ante Alemania y Holanda, partidarias de que los dos países epicentro de la pandemia recurran a los fondos de rescate, lo que siempre implica condiciones para los beneficiarios. Sánchez diferenció esta crisis de la Gran Recesión de 2008, estrictamente económica, aunque deslizó que tampoco entonces la respuesta de la UE fue la que se necesitaba. “Nuestra generación tiene muy presente el recuerdo de la crisis económica del 2008, la demora y las limitaciones que tuvo la respuesta europea a esa catástrofe económica”, recordó.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Marcos
Redactor de Nacional desde 2015, especializado en PSOE y Gobierno. Previamente informó del Gobierno regional y casos de corrupción en Madrid, tras ocho años en Deportes. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Trabajó en Starmedia, Onda Imefe y el semanario La Clave.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_