CREADO PARA DKV
Contenido patrocinado por una marca

La salud de nuestras ciudades, a examen

Resultado de la colaboración de DKV y la consultora IdenCity, el Índice de Salud de las Ciudades analiza año a año aspectos clave de las condiciones de vida en 52 poblaciones de toda España.

Barcelona destaca, según el Índice de Salud de las Ciudades, por ser la ciudad con mayor extensión de kilómetros para los peatones.
Barcelona destaca, según el Índice de Salud de las Ciudades, por ser la ciudad con mayor extensión de kilómetros para los peatones.marchello74 (Getty Images/iStockphoto)

El lugar en el que vivimos condiciona gran parte de nuestra vida. Los servicios, el entorno, la atención médica disponible, el precio de la vivienda o la oferta de empleos determinan aquello que se ha denominado como calidad de vida. Por tanto, analizar los puntos fuertes y las debilidades de cada núcleo de población es una forma de resaltar aquellas cosas que deberían mejorar en nuestras ciudades e indicar el camino para lograrlo.

Ese es el objetivo del Índice de Salud de las Ciudades, un estudio realizado por DKV y la consultora IdenCity, que refleja el estado en el que viven los habitantes de las 50 capitales de provincia y las dos ciudades autónomas de España. Para Josep Santacreu, consejero delegado de DKV, “este índice quiere contribuir a que las ciudades españolas sean lugares más saludables y poner a disposición de la sociedad esta herramienta de análisis de desempeño para la toma de decisiones”.

Partiendo de la definición de salud marcada por la ONU, que va más allá de la ausencia de enfermedades o dolencias para extenderlo al bienestar físico, mental y social, este estudio marca 78 indicadores agrupados en cinco dimensiones y doce categorías temáticas, que sirven como barómetro para medir el estado de salud de cada ciudad cada año. El último índice, presentado a finales del pasado año, nos ofrece por tanto una amplia perspectiva de la calidad de vida a lo largo de todo el país, con especial detenimiento en los grandes focos de población: Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valencia.

Presentación del Índice de Salud de las Ciudades, con la participación de  Josep Santacreu, consejero delegado de DKV; Jordi Hereu, socio de IdenCity y exalcalde de Barcelona; Gonzalo Fanjul, director de análisis de ISGlobal; Odile Rodríguez de la Fuente, divulgadora científica y conferenciante de sostenibilidad y medio ambiente; y Clara Sánchez, responsable de índices de IdenCity.
Presentación del Índice de Salud de las Ciudades, con la participación de Josep Santacreu, consejero delegado de DKV; Jordi Hereu, socio de IdenCity y exalcalde de Barcelona; Gonzalo Fanjul, director de análisis de ISGlobal; Odile Rodríguez de la Fuente, divulgadora científica y conferenciante de sostenibilidad y medio ambiente; y Clara Sánchez, responsable de índices de IdenCity.Ivan_Martinez

El último estudio refleja que todas las ciudades analizadas presentan rendimientos que cumplen entre el 50% y el 75% de los objetivos marcados, en apartados relacionados con el estado de salud de sus habitantes y aspectos socioeconómicos, aunque se aprecian diferencias significativas en cuanto a alcance de los servicios de salud y en ámbitos como la contaminación, la movilidad y el urbanismo.

Factores determinantes

El Índice de Salud de las Ciudades se articula en cinco grandes dimensiones, que abarcan los principales factores que determinan cómo se vive en una ciudad, y que a su vez se dividen en otros indicadores más específicos. Así, uno de ellos el la salud de la población, en la que se tienen en cuenta la esperanza media de vida, la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias o la tasa de trastornos mentales, entre otros.

Otra de las dimensiones es entorno, que abarca los puntos relativos a medio ambiente, movilidad o vivienda. Completan las grandes áreas del índice las condiciones socioeconómicas y laborales, de comunidad (seguridad, redes comunitarias, tasa de homicidios...) y servicios de salud, con gasto per cápita, número del personal sanitario, cobertura de vacunación de covid-19 y otros factores entre sus indicadores.

Según el índice, Madrid se destaca en el apartado de salud con un porcentaje del 73,9%, superior a la media nacional.
Según el índice, Madrid se destaca en el apartado de salud con un porcentaje del 73,9%, superior a la media nacional.SHansche (Getty Images/iStockphoto)

El estado de los grandes núcleos urbanos

El índice realizado por DKV e IdenCity permite crear un mapa de la calidad de vida a nivel estatal, con diferencias entre unas ciudades y otras. Así, en el apartado de salud, Madrid se destaca con un porcentaje del 73,9%, junto a otras ciudades como Cádiz, Pamplona o Burgos, y por encima de la media nacional, situada en el 71,6%.

Si nos fijamos en el parámetro de redes familiares, Zaragoza es la más destacada, con un 92,9%. Barcelona, por su parte, destaca en el aparatado de entorno, en especial por ser la ciudad con mayor extensión de kilómetros para los peatones, categoría en la que también se destaca Valencia, que a su vez también ha obtenido el máximo valor en la dimensión de salud de la población, con un 76,9%. La información completa sobre las 52 ciudades analizadas está disponible aquí.

El Índice de Salud de las Ciudades forma parte de las iniciativas de DKV impulsadas bajo su posicionamiento Activistas de la Salud, mediante el cual se dirige a la sociedad para involucrarse de manera directa en causas como el cuidado del medio ambiente, la inclusión de las personas con discapacidad, la alimentación saludable, la lucha contra la obesidad infantil y el bienestar de la mujer.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS